Salud va a la escuela en el Circuito Educativo Comunitario la Chamusca, periodo 2015-2016

dc.creatorPerozo, Diana
dc.creatorOlascuaga, Jonathan
dc.creatorLuengo, Dilida
dc.date2017-12-23
dc.date.accessioned2023-08-09T21:37:40Z
dc.date.available2023-08-09T21:37:40Z
dc.identifierhttps://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/256
dc.identifier10.18779/csye.v1i2.256
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8135387
dc.descriptionEl programa de Salud Escolar “La salud va a la escuela”, es una iniciativa del Vicemisiterio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, que surge como respuesta a los resultados obtenidos durante la Consulta por la calidad Educativa en el 2014, dicho programa pretende favorecer el desarrollo de conocimientos, hábitos, valores y estilos de vida saludables de la población escolar y comunitaria. Desde la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB), componente del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), nos planteamos que los estudiantes sistematicen los aprendizajes en la interrelación entre universidad, escuela y comunidad. Desde este espacio de aprendizaje los docentes en formación de la sección EF-02, Mención Educación Física, de la UBV sede Zulia, en su transitar por la Escuela Básica Nacional María Josefa Palacios, conocida como “La Chamusca”, potenciaran el programa. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participante (IAP), siguiendo sus fases básicas: 1. Exploración-motivación. 2. Diagnóstico. 3. Diseño de la propuesta. 4. Ejecución de la propuesta. 5. Evaluación permanente. Se emplean instrumentos, tales como: Guía de observación, actas de las asambleas, bitácoras, entrevistas y revisión de documentos. Esta investigación permitirá valorar los avances de la resolución viceministerial en todo el circuito educativo comunitario, además de potenciar la articulación entre las fuerzas vivas y la UBV; por otra, las personas de la comunidad, quienes al adquirir conocimientos, conciencia social y ecológica, podrán promover programas y planes que garantizan el buen vivir y la preservación de las especies en el planeta.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.publisherUniversidad Técnica Estatal de Quevedoes-ES
dc.relationhttps://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/256/252
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceSocial and Economics Science; Vol. 1 No. 2 (2017): Social Science and Economics (July to December 2017); 16-43en-US
dc.sourceCiencias Sociales y Económicas; Vol. 1 Núm. 2 (2017): Ciencias Sociales y Económicas (Julio a Diciembre 2017); 16-43es-ES
dc.sourceCiências Sociais e Econômicas; v. 1 n. 2 (2017): Ciencias Sociales y Económicas (Julio a Diciembre 2017); 16-43pt-BR
dc.source2588-0594
dc.source2588-0586
dc.source10.18779/csye.v1i2
dc.subjectSALUD ESCOLARes-ES
dc.subjectVINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANAes-ES
dc.subjectCIRCUITO EDUCATIVO COMUNITARIOes-ES
dc.subjectSCHOOL HEALTHen-US
dc.subjectBOLIVARIAN PROFESSIONAL BONDINGen-US
dc.subjectCOMMUNITY EDUCATION CIRCUITen-US
dc.titleHealth goes to the school in the Community Educational Circuit the Chamusca, period 2015-2016en-US
dc.titleSalud va a la escuela en el Circuito Educativo Comunitario la Chamusca, periodo 2015-2016es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución