dc.contributor | León Mantilla, Christian Manuel, dir. | |
dc.creator | Matamoros Calderón, Rosa Ileana | |
dc.date.accessioned | 2023-06-28T15:40:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T19:40:01Z | |
dc.date.available | 2023-06-28T15:40:38Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T19:40:01Z | |
dc.date.created | 2023-06-28T15:40:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Matamoros Calderón, Rosa Ileana. Abuelos canallas: estrategias de representación de antepasados y su huella patriarcal en los autobiografilmes Nadar (Carla Subirana, 2008), Genoveva (Paola Castillo, 2014) y Allende mi abuelo Allende (Marcia Tambutti, 2015). Quito, 2023, 87 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. | |
dc.identifier | T-4119 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10644/9375 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128987 | |
dc.description.abstract | Este trabajo describe las estrategias narrativas de tres películas que asumen una forma específica de la no ficción y que podrían ser catalogadas como ensayos personales, autobiografilmes, autoetnografías o etnografías domésticas: Nadar, de Carla Subirana (España: Benecé Produccions, Televisión de Galicia, 2008), Genoveva, de Paola Castillo (Chile: Errante Producciones, 2014) y Allende mi abuelo Allende de Marcia Tambutti, (Chile: Errante Producciones, 2015). Estos documentales tienen un punto de vista subjetivo, donde un yo autorial se asume y problematiza como parte de un grupo familiar. Las directoras son nietas, hijas, hermanas, primas, tías, madres de los personajes que participan en sus películas, y con ellos establecen sus conflictos. En esta tesis se señala cómo en estas etnografías domésticas las realizadoras/protagonistas indagan en el pasado a partir de un objetivo inicial: la búsqueda de ciertas imágenes, fotos perdidas, ocultas: la de un misterioso abuelo antifranquista fusilado en 1941, en el caso de Nadar; la de la madre supuestamente mapuche del abuelo Rafael en Genoveva; los álbumes familiares robados o destruidos en el golpe de Estado en Allende mi abuelo Allende. En estos filmes, Subirana, Castillo y Tambutti cuentan la historia de antepasados a quienes ellas no conocieron, pero que parecen importantes para completar o entender su propia identidad o destino. Se verá cómo estas películas trascienden lo íntimo y anecdótico para expresar una manera de entender situaciones sociales complejas como el racismo, la dictadura, la enfermedad o el suicidio, y señalan las grietas de la familia tradicional, revelando y cuestionando al mismo tiempo el orden patriarcal en el que se desarrollan sus personajes. Se trata de un estudio que se apoyó en el método del decoupage cinematográfico y en conceptos como memoria, posmemoria, memoria prostética, desmontaje de archivo o parentesco herido, para entender e interpretar las operaciones narrativas y estéticas de estos filmes donde la propia familia se convierte en un lugar privilegiado para entender una sociedad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.subject | CINE DOCUMENTAL | |
dc.subject | MEMORIA VISUAL | |
dc.subject | ARCHIVOS | |
dc.subject | PATRIARCADO | |
dc.subject | FAMILIA | |
dc.subject | CRÍTICA DE CINE | |
dc.title | Abuelos canallas: estrategias de representación de antepasados y su huella patriarcal en los autobiografilmes Nadar (Carla Subirana, 2008), Genoveva (Paola Castillo, 2014) y Allende mi abuelo Allende (Marcia Tambutti, 2015) | |
dc.type | masterThesis | |