dc.contributorChávez Núñez, María Gardenia, dir.
dc.creatorSuárez Molina, Rosario Isabel
dc.date.accessioned2023-07-24T18:34:08Z
dc.date.accessioned2023-08-09T19:36:29Z
dc.date.available2023-07-24T18:34:08Z
dc.date.available2023-08-09T19:36:29Z
dc.date.created2023-07-24T18:34:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSuárez Molina, Rosario Isabel. El derecho a la educación superior de personas en situación de discapacidad sensorial: la experiencia de la Universidad UTE en el contexto de los debates latinoamericanos, basada en el contenido mínimo de la educación las 4A. Quito, 2023, 148 p. Tesis (Maestría en Derechos Humanos. Mención en América Latina). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos.
dc.identifierT-4138
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/9451
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128935
dc.description.abstractDesde la década de los noventa en la Región hay un impulso en la cultura de la inclusión y un aumento en la matrícula de la universidad; sin que signifique un ingreso en igualdad de oportunidades por parte de los grupos más vulnerables como las personas en situación de discapacidad. La inclusión educativa de los citados sujetos de derecho en la universidad (grado) es relativamente nueva, la poca bibliografía referencial del tema coincide en los obstáculos como los exámenes de ingreso, falta capacitación docente y de intérpretes, entornos no inclusivos, no gratuidad, etc. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer el ejercicio del derecho a la educación superior de las personas en situación de discapacidad sensorial en la Universidad UTE. Además, se relaciona con el contexto de las políticas públicas de Argentina, Chile y Colombia, países que son referentes por sus avances respecto al tema. Para cumplir con este fin se siguió una metodología de investigación cualitativa que permite el conocimiento de la realidad con fuentes primarias y secundarias. El alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo, entre los principales hallazgos constan que la Univers idad UTE resalta por las ayudas personalizadas, adaptaciones curriculares acorde a la carrera escogida y la capacitación docente, también presenta limites como el sistema de becas que no aplica el principio de igualdad y no discriminación para hacer una diferenciac ión desde la diversidad.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectDERECHO A LA EDUCACIÓN
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIOR
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADES
dc.subjectINCLUSIÓN EDUCATIVA
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN
dc.titleEl derecho a la educación superior de personas en situación de discapacidad sensorial: la experiencia de la Universidad UTE en el contexto de los debates latinoamericanos, basada en el contenido mínimo de la educación las 4A
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución