dc.creator | Dávalos Aguilar, Pablo | |
dc.date.accessioned | 2023-07-07T14:43:20Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T19:35:36Z | |
dc.date.available | 2023-07-07T14:43:20Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T19:35:36Z | |
dc.date.created | 2023-07-07T14:43:20Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Dávalos Aguilar, Pablo. Transiciones hegemónicas en el Ecuador: 2007-2022. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Colegio de América, Sede Latinoamericana, 215 p. | |
dc.identifier | 978-9942-604-90-3 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10644/9401 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128920 | |
dc.description.abstract | Sin duda que el análisis de coyuntura es una tarea compleja porque implica y supone un ejercicio de interpretación teórica interdisciplinaria que permita discernir las interrelaciones entre diferentes fenómenos políticos y económicos que la determinan y que, definitivamente, tengan condiciones de plausibilidad. El libro "Transiciones Hegemónicas en el Ecuador: 2007-2022", realiza una interpretación de la coyuntura desde una reinterpretación de la categoría de hegemonía de Gramsci, a través de la incorporación de otras categorías que provienen de Gilles Deleuze, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Judith Buttler, Ana Esther Ceceña, N oam Chomsky, Agustín Cueva, entre otros, para discernir cómo la hegemonía logra articular la dominación política con capacidad hegemónica y producir aquello que en este libro se denomina el "pliegue hegemónico". Es desde esta novedosa interpretación de la política que el texto explora las posibilidades hegemónicas y contrahegemónicas de los tres sujetos más importantes de la coyuntura: la revolución ciudadana, las elites neoliberales que cuentan con el apoyo del FMI, y, finalmente, el movimiento indígena. Cada uno de ellos despliegan sus tácticas y estrategias dentro de las disputas por la hegemonía. Para cada uno de ellos en el libro se establecen una serie de hipótesis que son genéticas, epistémicas y ontológico-políticas. El libro concluye con una hipótesis general que tiene que ver con el rol del movimiento indígena en la coyuntura y las capacidades de respuesta de los otros actores analizados. Sin duda, un libro clave dentro del análisis político de uno de los países más complejos de la región. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Colegio de América, Sede Latinoamericana | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.subject | PARTIDOS POLÍTICOS | |
dc.subject | MOVIMIENTOS POLÍTICOS | |
dc.subject | REVOLUCIÓN CIUDADANA | |
dc.subject | MOVIMIENTOS INDÍGENAS | |
dc.subject | NEOLIBERALISMO | |
dc.subject | PODER POLÍTICO | |
dc.subject | PODER ECONÓMICO | |
dc.title | Transiciones hegemónicas en el Ecuador: 2007-2022 | |
dc.type | book | |