dc.contributorBandeira, Mariana Lima, dir.
dc.creatorVilla Ochoa, Jessica Nataly
dc.date.accessioned2023-06-19T14:20:49Z
dc.date.accessioned2023-08-09T19:35:29Z
dc.date.available2023-06-19T14:20:49Z
dc.date.available2023-08-09T19:35:29Z
dc.date.created2023-06-19T14:20:49Z
dc.date.issued2023
dc.identifierVilla Ochoa, Jessica Nataly. El teletrabajo en las organizaciones visto desde la etnografía digital: contribuciones a la gestión del talento humano del Ecuador. Quito, 2023, 104 p. Tesis (Maestría en Gestión del Talento Humano). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
dc.identifierT-4111
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/9355
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128918
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer las características antropológicas de los trabajadores que estuvieron bajo la modalidad de teletrabajo, empleando la metodología de la etnografía digital, para el posterior análisis a través del software MAXQDA, el cual permitió generar informes sobre las entrevistas. La recolección de la información bibliográfica estuvo basada en las contribuciones teóricas de libros, artículos académicos y documentos oficiales relacionados al tema de la investigación, permitiendo el desarrollo del marco teórico. El mismo que contiene información sobre el teletrabajo, la etnografía digital y las organizaciones. El diseño metodológico de la investigación contempla las preguntas guía para la realización de las entrevistas, los participantes lo conforman hombres y mujeres de diferentes organizaciones privadas, públicas y sin fines de lucro. Una vez realizadas las entrevistas, los vídeos fueron analizados y codificados en el software de MAXQDA. Los diferentes informes obtenidos a través del programa de MAXQDA se denominaron libro de códigos, nubes de códigos, estadísticas de los subcódigos y matrices interactivas de códigos, elementos que permitieron el análisis detallado de las categorías teóricas deductivas e inductivas, y mediante esta construcción teórica de los resultados se pudieron redactar los hallazgos de la investigación. Entre los hallazgos más importantes se tiene que el teletrabajo generó innovación en los procesos de las organizaciones mediante el uso de plataformas y ambientes virtuales, el sentimiento de aceptación de cambios fue predominante en los entrevistados, y las condiciones de trabajo que más causaron conflicto a nivel personal en los trabajadores estudiados fue la carga laboral extendida, factores que desencadenaron en riesgos psicosociales como el estrés y el conflicto trabajo-familia.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectTELETRABAJO
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
dc.subjectETNOGRAFÍA DIGITAL
dc.titleEl teletrabajo en las organizaciones visto desde la etnografía digital: contribuciones a la gestión del talento humano del Ecuador
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución