dc.creatorCarvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.creatorCarvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.creatorRamírez Montufar, Vivian Carolina
dc.date.accessioned2023-07-06T14:40:38Z
dc.date.accessioned2023-08-09T19:34:55Z
dc.date.available2023-07-06T14:40:38Z
dc.date.available2023-08-09T19:34:55Z
dc.date.created2023-07-06T14:40:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifierCarvajal Matínez, Jorge Enrique, Carvajal Martínez, Jorge Enrique y Ramírez Montufar, Vivian Carolina. "Fotoperiodismo, instrumento pacificador de memoria colectiva e identidad cultural del pueblo awá en el departamento de Nariño". Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 3 (enero-junio, 2023): 48-55.
dc.identifier2953-6782
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/9397
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128897
dc.description.abstractEn el Estado colombiano, las comunidades indígenas han forjado procesos de resiliencia y pervivencia cultural a través de medios pacificadores de memoria colectiva, entre los que el periodismo documental destaca como idóneo para retratar dichos escenarios. El presente artículo desarrollará tres puntos específicos: el primero explicará la identidad cultural como derecho fundamental y humano en Colombia a partir de la teoría estética de Gadamer; el segundo abordará el desarrollo del fotoperiodismo como instrumento pacificador de la memoria colectiva y su incidencia en la protección del derecho a la identidad cultural; y el tercero abordará el estudio del proceso de fotoperiodismo adelantado por el fotógrafo Juan Manuel Barrero, respecto a la memoria colectiva que recrea usos y costumbres identitarias que forman parte de la resistencia y protección del derecho a la identidad cultural de la comunidad indígena awá en el departamento de Nariño. Este artículo se desarrolla bajo un paradigma histórico hermenéutico con un enfoque cualitativo. Tuvo como finalidad comprender el periodismo documental a través de la observación e interpretación de la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, desde las vivencias del resguardo indígena awá, para el que la fotografía documental ha servido como instrumento pacificador y de evocación colectiva relevante en el posconflicto, al permitir la remembranza, la reestructuración y la valorización del derecho a la identidad cultural desde el enfoque del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
dc.relationAndares: revista de derechos humanos y de la naturaleza;No. 3
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectFOTOPERIODISMO
dc.subjectFOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
dc.subjectIDENTIDAD CULTURAL
dc.subjectAWÁS
dc.subjectMEMORIA COLECTIVA
dc.subjectCONFLICTOS ARMADOS
dc.subjectPHOTOJOURNALISM
dc.titleFotoperiodismo, instrumento pacificador de memoria colectiva e identidad cultural del pueblo awá en el departamento de Nariño (Tema Central)
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución