dc.contributor | Moreano Venegas, Melissa Eugenia, dir. | |
dc.creator | Granados Castellanos, Margarita | |
dc.date.accessioned | 2023-08-04T21:40:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T19:34:21Z | |
dc.date.available | 2023-08-04T21:40:55Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T19:34:21Z | |
dc.date.created | 2023-08-04T21:40:55Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Granados Castellanos, Margarita. Más allá de la minería de carbón: análisis de los marcos legales y jurídicos para el cierre y abandono de minas de carbón en Colombia frente a criterios de justicia socio-ecológica. Quito, 2023, 127 p. Tesis (Maestría en Ecología Política y Alternativas al Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | |
dc.identifier | T-4159 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10644/9488 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128871 | |
dc.description.abstract | A lo largo de este trabajo analicé el plan de cierre de la mina de carbón Cerrejón en La Guajira, Colombia, desde principios de justicia socio ecológica entendidos a partir de los lenguajes de valoración de comunidades negras y wayuu impactadas por este proyecto. Para ello establecí los principios de justicia socio ecológica formulados desde los lenguajes de valoración de comunidades wayuu y negras impactadas en el caso de la mina de carbón Cerrejón, en el norte de Colombia. También describí las obligaciones legales y jurídicas contempladas en la normatividad colombiana para realizar los cierres de mina, ubicando sus instrumentos, entre ellos los planes de cierre. Finalmente, caractericé y analicé el Plan Preliminar de Cierre de la minera Cerrejón y su implementación, a partir de cuatro principios de justicia socio ecológica identificados. Para realizar el análisis tomé como base tres conceptos centrales de la ecología política y economía política: extractivismo, lenguajes de valoración y justicia socio ecológica. Estos conceptos fueron complementados con discusiones de la ontología política y la geografía crítica. Esto me permitió mostrar que las obligaciones legales para realizar los procesos de cierre y poscierre en Colombia se caracterizan por una dispersión entre instrumentos del licenciamiento ambiental y la adquisición de contratos, que obstaculizan el manejo adecuado de impactos, la participación y el avance hacia procesos de transición post extractivista. También mostré que el Plan Preliminar de Cierre de Cerrejón, ha sido formulado unilateralmente, dejando por fuera las demandas y principios de justicia socio ecológica de las comunidades wayuu y negras referidos a "restauraciones integrales", "territorio como cuerpo, tierra y agua" "carbón es parte del territorio" y "reconocimiento pos colonial", situación que conduce a condiciones de injusticia en el cierre y poscierre de la mina. Los principios de justicia socio ecológica identificados en esta tesis, constituyen un importante aporte de las comunidades wayuu y negras de La Guajira, tanto para los movimientos sociales, como para los debates sobre transiciones pos extractivistas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.subject | MINERÍA | |
dc.subject | EXTRACTIVISMO | |
dc.subject | TERRITORIO | |
dc.subject | AGUA DULCE | |
dc.title | Más allá de la minería de carbón: análisis de los marcos legales y jurídicos para el cierre y abandono de minas de carbón en Colombia frente a criterios de justicia socio-ecológica | |
dc.type | masterThesis | |