dc.contributor | Rodríguez Caguana, Adriana Victoria, dir. | |
dc.creator | Sánchez Nivicela, Oscar Mauricio | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T20:25:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-09T19:34:06Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T20:25:38Z | |
dc.date.available | 2023-08-09T19:34:06Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T20:25:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Sánchez Nivicela, Oscar Mauricio. El cambio climático en Ecuador: las competencias constitucionales ambientales del Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago a la luz del pluralismo jurídico y los derechos de la naturaleza. Quito, 2023, 114 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad. | |
dc.identifier | T-4117 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10644/9372 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128859 | |
dc.description.abstract | La presente investigación estudia la importancia de la transversalización de los enfoques del pluralismo jurídico y de la acción climática, como parte de la construcción jurídica global sobre el cambio climático. Los convenios internacionales sobre esta temática promueven políticas y acciones nacionales para combatir esta problemática en los distintos estamentos estatales. Ecuador, a partir del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, establecidos en la constitución, ha desarrollado competencias constitucionales que se ejecutan a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la construcción de instrumentos jurídicos y documentos técnicos como: el Plan de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas, que regulan el ámbito ambiental. En esta investigación se analiza lo que sucede en la provincia de Morona Santiago en relación a la problemática del cambio climático. Del análisis cualitativo y cuantitativo de esta investigación se desprende que el Gobierno Autónomo Descentralizado provincial de Morona Santiago, repite los problemas democráticos del Estado central, como el centralismo y falta de participación e inclusión de las comunidades de pueblos originarios en la toma de decisiones sobre planes, proyectos, programas, actividades y acciones a ejecutarse en territorio ancestral sobre el tema ambiental. En las entrevistas realizadas a diversos actores territoriales, se pudo apreciar el valor de los territorios y su lugar en las políticas ambientales. A pesar de la problemática evidenciada, se concluye que las oportunidades para enfrentar al cambio climático en Morona Santiago tienen un potencial que sobrepasa la institucionalidad estatal y local, pues su relevancia se encuentra en el conocimiento comunitario sobre el territorio. Este conocimiento generado desde el territorio, abarca la diversidad biológica, la composición ecosistémica, la ciencia ancestral y a los pueblos y nacionalidades ancestrales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | |
dc.subject | CAMBIO CLIMÁTICO | |
dc.subject | ECOSISTEMA AMAZÓNICO | |
dc.subject | GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS | |
dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL | |
dc.subject | PLURALISMO JURÍDICO | |
dc.subject | DERECHOS DE LA NATURALEZA | |
dc.title | El Cambio Climático en Ecuador: las competencias constitucionales ambientales del Gobierno Autónomo Provincial de Morona Santiago a la luz del pluralismo jurídico y los derechos de la naturaleza | |
dc.type | masterThesis | |