Ecuador | masterThesis
dc.contributorTillería Muñoz, Ylonka, dir.
dc.creatorChusquillo Barrigas, María Silvana
dc.date.accessioned2023-06-29T20:02:51Z
dc.date.accessioned2023-08-09T19:33:54Z
dc.date.available2023-06-29T20:02:51Z
dc.date.available2023-08-09T19:33:54Z
dc.date.created2023-06-29T20:02:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifierChusquillo Barrigas, María Silvana. Consumo alimentario e hipertensión arterial: estudio de los modos de vida en pacientes y sus familias en el Centro de Salud La Concepción, cantón Mira. Quito, 2023, 143 p. Tesis (Maestría en Epidemiología y Salud Colectiva). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.
dc.identifierT-4121
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10644/9383
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8128846
dc.description.abstractEste estudio tiene como objetivo determinar los Modos de Vida de los pacientes hipertensos y sus familias y analizar la relación entre el consumo alimentario y la hipertensión arterial en pacientes del Centro de Salud “La Concepción”. La investigación se realizó mediante la acción participativa del personal de salud, la investigadora, los pacientes hipertensos y sus familias, luego se llevó a cabo un estudio analítico y explicativo, que investiga la clase social, los procesos destructivos y protectores de la salud, el estadío de la hipertensión arterial y el estado nutricional de cada paciente. De este modo, conocimos las expresiones del proceso salud-enfermedad que se evidencian en los pacientes hipertensos de acuerdo a los modos de vida y a los hábitos alimenticios que tienen. Esto permite entender que los resultados de la presente investigación son una manifestación no solo de los modos de consumo alimentario de la población en estudio, sino de otros procesos sociales que a continuación se analizan. Los resultados de este estudio muestran que existe mayor número de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial, en las familias que pertenecen a las fracciones de clase social con mayor vulnerabilidad, como son los pequeños trabajadores agrícolas y los pensionistas del Seguro Social Campesino, se observa que en aquellas familias las circunstancias como el bajo nivel educativo, la falta de recursos económicos y la longevidad, limitan a mejorar sus condiciones de vida. De la población en estudio el 97,3% son afrodescendientes, el 21.9% presenta buen estado nutricional y el 78% presentan malnutrición (sobrepeso y obesidad), el 63% presenta riesgo cardiovascular; el 49,3 % presentaron valores de tensión arterial normal, mientras que el 50,7% presentaron hipertensión arterial en diferentes estadíos, además se demuestra estadísticamente que el alto consumo de sal y carbohidratos, con una frecuencia diaria, conduce a la hipertensión arterial, así como también que la frecuencia diaria de consumo de carbohidratos induce al sobrepeso y obesidad.
dc.languagespa
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectHIPERTENSIÓN ARTERIAL
dc.subjectCONSUMO DE ALIMENTOS
dc.subjectDETERMINANTES SOCIALES
dc.subjectCALIDAD DE LA VIDA
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectESTUDIOS DE CASOS
dc.titleConsumo alimentario e hipertensión arterial: estudio de los modos de vida en pacientes y sus familias en el Centro de Salud La Concepción, cantón Mira
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución