dc.contributorBarberii, E E
dc.creatorEspol
dc.creatorRíos Lugo, Pedro
dc.date2018-07-30T16:10:41Z
dc.date2018-07-30T16:10:41Z
dc.date1957
dc.date.accessioned2023-08-09T16:19:45Z
dc.date.available2023-08-09T16:19:45Z
dc.identifierRíos, P. (1957). Lodos de Perforación Características y Aditivos. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero en Petróleo. ESPOL. FICT, S.l.. 122 p.
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/44382
dc.identifierD-66587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8126286
dc.descriptionEl estudio de fluido de perforación puede dividirse en dos etapas: etapa inicial, 1901- 1920 y la etapa moderna, 1921 hasta el presente etapa inicial. esta primera parte de la historia del lodo, carece de datos fidedignos. Sin embargo, se observa que el lodo de perforación se ha venido desarrollando y perfeccionando paralelamente a los adelantos logrados por la perforación rotatoria. el fluido de perforación fue usado por primera vez en 1901, en el primer pozo del campo de spindletop, Texas Estados Unidos de Norte América. este pozo fue un lodo natural, formado por suspensión de arcilla y lutitas en agua, molidos por la barrera en el proceso de formación.
dc.descriptionS.l.
dc.descriptionIngeniero en Petróleo
dc.formatapplication/pdf
dc.format122 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherESPOL. FICT
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAditivos
dc.subjectFluidos de Perforación
dc.subjectLodos de Perforación
dc.subjectFluidos-Propiedades
dc.titleLodos de Perforación Características y Aditivos
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución