dc.creatorMosquera Mosquera, Carlos Alvin
dc.creatorVerduga Rojas, Luis Gerardo
dc.creatorSuárez Yagual, Jimmy Rubén
dc.date2013-01-10
dc.date2013-01-10
dc.date2013-01-10
dc.date.accessioned2023-08-08T22:57:05Z
dc.date.available2023-08-08T22:57:05Z
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/21569
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8104253
dc.descriptionEl presente documento tiene como objetivos principales destacar que los diferentes tipos de lámpara de inducción son capaces de cumplir con el alumbrado tanto de interiores como de exteriores de locales industriales, comerciales, de instituciones sociales e infraestructura pública. Además, realizar estudios de los aspectos técnicos y económicos sobre la utilización de fuentes de energías renovables como una alternativa para evitar el cambio climático. En el primer capítulo se presentará las generalidades de las lámparas de inducción. Se estudiará su principio de funcionamiento, clasificación y características técnicas. Se hará una breve comparación con otros tipos de luminarias y se revisarán las ventajas y desventajas de su uso, así como también algunas de las normas internacionales que se cumplen. El siguiente capítulo tratará sobre la aplicación de la domótica en nuestro proyecto para el control y monitoreo de la iluminación de alta eficiencia. Se verán los diferentes tipos de arquitecturas de conexión, tecnologías y protocolos de comunicación existentes en el mercado. Luego se escogerá el que sea técnica y económicamente más conveniente para la aplicación al proyecto para hacer finalmente un listado de los módulos y elementos que utilizaremos. En el tercer capítulo estudiaremos el tipo de energía renovable de aplicación en nuestro proyecto, Se expondrá sobre los sistemas solares fotovoltaicos, sus ventajas, constitución física , los factores que afectan a un sistema fotovoltaico, se hablará sobre los módulos fotovoltaicos como elementos fundamentales de los sistemas en mención, tomaremos en cuenta la forma de diseñar un sistema solar fotovoltaico para luego realizar un listado de los dispositivos necesarios para realizar la implementación del proyecto. Por último se realizara el análisis económico del proyecto con el respectivo cálculo del valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), dando una visión general de la factibilidad del proyecto y dando alternativas para la viabilidad del mismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectSISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO PARA ILUMINACIÓN AUTOSUSTENTABLE
dc.subjectALTA EFICIENCIA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL UTILIZANDO ENERGÍAS RENOVABLES
dc.titleSistema de control y monitoreo para iluminación autosustentable y de alta eficiencia en viviendas de interés social utilizando energías renovables
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución