dc.creatorVasconcellos Fernandez, Nicolas Alberto
dc.creatorCalle Cevallos, Nara Denisse
dc.date2011-08-17
dc.date2011-08-17
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-08T22:43:54Z
dc.date.available2023-08-08T22:43:54Z
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16889
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8099691
dc.descriptionLa extensión agropecuaria es básicamente el medio por el que se introduce nuevos conocimientos e ideas en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus familias (FAO). La producción alimentaria y el desarrollo rural, sobre todo en aquellos países con deficiencias considerables en seguridad alimentaria, requiere de tecnologías apropiadas y actualizadas que, de acuerdo a criterios de desarrollo sostenible y a tradiciones alimenticias locales, promuevan la modernización de métodos locales de producción y facilite la transferencia de tecnología. Para que estas tecnologías sean aprovechadas al máximo serán necesarios programas de capacitación, educación y desarrollo de habilidades dirigidos a recursos humanos locales (FAO, 1996) La extensión agropecuaria debe establecer una relación eficaz entre los agricultores, la investigación agraria y las demás fuentes de información, esto hace posible que los agentes de extensión estimulen al aprendizaje entre sus 2 agricultores profundizando y ampliando la calidad de sus conocimientos y habilidades para que sean capaces de tomar decisiones convenientes. Por lo tanto, la actividad de extensión agrícola facilita los intercambios directos entre los productores, como un medio para diagnosticar problemas, aprovechar el conocimiento existente, intercambiar experiencias, difundir mejoras probadas e incluso elaborar proyectos comunes. La finalidad de los servicios de extensión agraria es ayudar a los agricultores a mejorar el funcionamiento global de sus explotaciones. La extensión agrícola se ha difundido en el mundo ya que ningún país puede dejar de lado por mucho tiempo a su población campesina. La esencia de la extensión agrícola es facilitar la interacción y reforzar las sinergias dentro de un sistema de información que comprende a la investigación y educación agrícola y a un vasto complejo de empresas proveedoras de información. De esta forma la extensión efectúa una importante contribución promoviendo el desarrollo agrario y el aumento de la producción de alimentos. El trabajo de extensión es básicamente el medio por el que se introducen nuevos conocimientos e ideas en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus familias. (FAO) En el Ecuador desde 1997, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en conjunto con el Centro Internacional de la papa (CIP), realizaron varias actividades de extensión, aplicando metodologías de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) en las provincias de la sierra y parte de la costa de nuestro país; los cuales estaban orientados a mejorar la producción del cultivo de la papa, cebolla, quinua, tomate, pastos animales, etc. Desde el año 2000 en algunas comunas de la Provincia de Santa Elena, se han venido incrementando áreas de producción agrícola donde antes no se practicaba la agricultura. Esto ha sido posible gracias al trabajo planificado de instituciones gubernamentales, universidades y ONG. Actualmente existe un trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Centro de Investigaciones Rurales (CIR) de la ESPOL que vienen promoviendo la reactivación de áreas agrícolas en las comunas de San Rafael, San Vicente de Colonche, Cerezal de Bellavista y Sube y Baja. Esto ha producido un cambio en las actividades económicas y de desarrollo rural en estas comunidades, donde los comuneros han adquirido el conocimiento técnico en el manejo de los cultivos y han emprendido ellos mismos sistemas agrícolas en la zona. Esta investigación planteó la necesidad de estructurar un plan de extensión agrícola en las comunas antes mencionadas, con el fin de realizar un adecuado acompañamiento y asesoría técnica en las actividades emprendidas por los comuneros, que les permitan alcanzar una adecuada rentabilidad en sus cultivos.
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectAGRONOMIA
dc.subjectCULTIVO CICLO CORTO
dc.titlePrograma de extensión agrícola para la producción y manejo agronómico de cultivos de ciclo corto en la comuna de San Rafael de la provincia de Santa Elena
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución