dc.creatorAbad Pilligua, Cristhian
dc.date2010-11-09
dc.date2010-11-09
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-08T22:33:44Z
dc.date.available2023-08-08T22:33:44Z
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/13526
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8096543
dc.descriptionEcuador en los últimos diez años ha tenido un crecimiento en la producción de arroz donde la región que aporta más es la Costa, la cual posee dos de las principales provincias de mayor producción las cuales son Guayas en primer lugar y Los Ríos en el segundo. Asimismo, el agricultor ha afrontado serios problemas en la recolección de arroz en la estación invernal, ya que en algunos casos afecta a muchos cultivos en su etapa final de cosecha, provocando pérdidas económicas a los productores que no pueden recoger a tiempo su producto debido a las inundaciones en sus cultivos y al desbordamiento de ríos. Por tanto, conociendo la problemática que enfrenta el agricultor, esta tesis se propuso como objetivo ayudar en cierta manera en el aspecto social y económico a los agricultores a tomar como decisión un ´´plan b´´ para recolectar su producto a una etapa de cosecha temprana y prevenir futuras pérdidas en su producción. Para la realización del presente proyecto se tomó en primera instancia datos de temperatura y humedad relativa del aire en tendales de una piladora ubicada en la zona Daule, con el propósito de tener como referencia las condiciones climáticas a la que fue sometida las muestras de arroz en el secado. En el campo o sitio de cultivo se muestreó arroz en diferentes tiempos de cosecha y por consiguiente a diferentes grados de madurez, muestras que fueron llevadas a un tendal para ser secadas de manera natural y proceder a su posterior pilado y cuantificación de rendimientos. Se tomaron muestras de arroz pilado para cada grado de madurez con el propósito de cuantificar el diámetro de granos de arroz por medio de un tamizado. Además se utilizó un colorímetro Z 200 para cuantificar el grado de madurez que poseían las muestras de arroz. Las muestras de arroz fueron almacenadas durante dos meses con el objetivo de evaluar de mejor manera la calidad del arroz en la cocción por medio de métodos de incremento en peso y en volúmen. Finalmente se hizo comparaciones de las tres muestras de arroz en rendimientos en pilado y también en cocción, por medio de un método estadístico para ver si existieron diferencias significativas en cada muestra.
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectPARA LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SE ENFOCARÁ EN LA UTILIZACIÓN DE LA VARIEDAD INIAP12.
dc.subjectPROPONE REALIZAR UN ESTUDIO EN COSECHAR ARROZ UN POCO ANTES DE LA ÓPTIMA Y ENCONTRAR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
dc.title“influencia del grado de madurez del arroz iniap12 en el rendimiento de su pilado y la calidad del producto cocido”
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución