dc.creatorAlmeida Rivas, Célica Alborada
dc.creatorHolguín Sornoza, Elizabeth Lourdes
dc.date2010-06-22
dc.date2010-06-22
dc.date2010-06-21
dc.date.accessioned2023-08-08T22:27:25Z
dc.date.available2023-08-08T22:27:25Z
dc.identifierhttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8093946
dc.descriptionEn la mayoría de Industrias pequeñas se observa que existe un ineficiente manejo y utilización de recursos, debido a la falta de conocimientos y aplicación de tecnologías modernas que ayuden a mejorar sus sistemas productivos, además de no contar con un sistema que planifique la producción, el mantenimiento y la calidad, lo que les hace más vulnerables, y menos competitivas ante las industrias internacionales o con otro tipo de visión, todo esto sumado a la falta de flexibilidad en sus sistemas y al status Quo de los administradores , como respuesta a este problema se diseñó e implantó en la industria gráfica, un sistema metrológico basado en compendio de algunas normas como: la ISO 9001; sobre Gestión de Sistemas de Calidad, ISO 17025 ; sobre acreditación de laboratorios y la ISO 10012 parte 1 y 2 basada en procesos de conformación metrológica, sistema que ayuda a la empresa a conocer sus fortalezas y debilidades en su sistema de producción, de todo este estudio se logró determinar las principales características de sus procesos productivos como: determinación de tolerancias, determinar el nivel de medida, aptitud de Talento Humano y cuantificación de desperdicios. Los mismos que generaban continuos reclamos por parte de los clientes. También se logró unificar muchos conceptos que se utilizan en los sistemas de producción y que a la vez son los causantes de algunas desviaciones en las características de calidad de los productos, debido a que no eran diferenciados; conceptos como: exactitud, precisión, error, tolerancia, trazabilidad, incertidumbre, verificación, ajuste, calibración, los que impedían una buena planificación del proceso productivo y un mejor diseño en los productos existentes en la empresa. Esta metodología está basada en el sistema de mejora continua, en donde se determina las desviaciones que existen en los procesos, y a través de planificaciones constantes ir reduciendo esa desviación para lograr productos de buena calidad, disminuir reclamos, desperdicios y el máximo aprovechamiento de los recursos de la empresa, lo que la volverá más competitiva. Para realizar análisis comparativos se utilizó estándares nacionales como el INEN, ESPOL, e internacionales como el CENAM, METAS &ASOCIADOS de México, el VIM, etc. entidades que dan las directrices para mejorar procesos productivos. La metodología utilizada se desarrolla con el soporte de métodos estadísticos para análisis y diagnóstico sencillos como diagramas de flujo, diagramas Causa Efecto, Diagramas de Pareto, Cartas de control, estudios de variabilidad a través de estudio de R&R , variancia y pruebas de aptitud. Para ayudar a determinar variables críticas se utilizó herramientas de calidad como AMFE , la cual es una herramienta que a través de la probabilidad, la ocurrencia y la gravedad ayuda a determinar variables críticas, considerado críticas todas las variables que afectan al proceso productivo y que no están definidas por norma o requerimiento del Cliente. Con esta metodología se logró identificar que el área de mayor afectación estaba concentrada en el proceso de corte y troquelado, que es donde el producto toma la forma a través del corte y el trazado para el doblado de los productos terminados. Como conclusión se determina que la empresa en estudio necesariamente tiene que empezar por definir su misión, visión y de ahí realizar planes estratégicos para mejorar en los aspectos tecnológicos, técnicos, administrativos y operativos, en vista de que se observa un desorden en todas estas áreas, también se puede decir que la metodología utilizada va a servir para que cuando la empresa decida incursionar en Sistemas de Gestión de Calidad en vista de que fue desarrollada de acuerdo a procedimientos establecidos por las normas ISO
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/postscript
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectSISTEMA DE ASEGURAMIENTO METROLÓGICO
dc.subjectINDUSTRIA GRAFICA
dc.titleDiseño e implantación de un sistema de aseguramiento metrológico en una industria gráfica
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución