dc.contributor | Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública “Leopoldo Izquieta Pérez” | es-ES |
dc.contributor | Primatology Research Group, Behavioural Biology Unit | es-ES |
dc.contributor | Universidad Central del Ecuador | es-ES |
dc.contributor | Research Unit of Epidemiology and Risk Analysis Applied to Veterinary Sciences (UREAR-UL | es-ES |
dc.creator | Sánchez-Murillo, Marco | |
dc.creator | Martin-Solano, Sarah | |
dc.creator | Carrillo-Bilbao, Gabriel | |
dc.creator | Celi-Erazo, Maritza | |
dc.creator | Cueva-Salazar, Nancy | |
dc.date | 2022-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-08T21:39:53Z | |
dc.date.available | 2023-08-08T21:39:53Z | |
dc.identifier | http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/RENPYS/article/view/400 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8084198 | |
dc.description | La parasitosis gastrointestinal en primates no humanos demuestra ser una patología frecuente en Medios de Conservación y Manejo Ex Situ (MCME) en el Ecuador y puede ser un factor que imposibilite la rehabilitación y reintroducción. El objetivo de esta investigación fue determinar géneros de parásitos gastrointestinales, presentes en primates de MCME en la Amazonía Ecuatoriana, mediante exámenes coprológicos para diferenciar taxonómicamente a los parásitos gastrointestinales y determinar el manejo sanitario más adecuado de cada MCME en base al estudio. La investigación fue de tipo descriptiva explicativa, con metodología inductiva-deductiva y un diseño de tipo documental, campo y laboratorio. Mediante un muestreo no invasivo de recolección fecal seriada (tres días consecutivos/primate), se tomaron muestras fecales de 62 primates, con solución de formalina al 10% buferada con PBS. Se analizó en laboratorio cada muestra mediante métodos de sedimentación y flotacion fecal. Los parásitos gastrointestinales detectados corresponden a Strongyloides sp. (43.6%), Ancylostoma/Necator/Uncynaria (12.9%), Strongylus tipo (22.6%,) grupos que presentaron alta morbilidad y Prosthenorchis sp. (14.5%) el cual incurrió en una marcada mortalidad. Este último no respondió a los tratamientos aplicados. Considerando la patogenia de cada parásito, se aplicó un tratamiento a primates con altas cargas de parásitos, priorizando así el desarrollo de la inmunidad, y evitando la desparasitación arbitraria. Algunas especies parasitarias pueden mantener un equilibrio con su hospedador primate mientras no se encuentre inmunodeprimido y se realice una limpieza y sanitización adecuada, como es el caso de Strongyloides sp. y otras especies parasitarias. En el caso de Prosthenorchis sp. representa un problema grave de salud evidenciando una mortalidad del 100% en pequeños primates neotropicales como Saimiri sp., Cebuella sp. o Leontocebus sp. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Técnica de Cotopaxi | es-ES |
dc.relation | http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/RENPYS/article/view/400/397 | |
dc.rights | Copyright (c) 2022 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad; Vol. 1, Núm. 1 (2022): Enero-Junio; 1-18 | es-ES |
dc.subject | Leontocebus sp; Prosthenorchis sp; Saimiri sp; Strongyloides sp. | es-ES |
dc.title | DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN PRIMATES NO HUMANOS EN MEDIOS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EX SITU EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |