dc.contributores-ES
dc.creatorRojas Molina, Jaime Orlando
dc.creatorTráves Castellano, Ana Maricela
dc.creatorCevallos Carvajal, Edwin Ramiro
dc.creatorMaldonado Toapanta, Natali Manuela
dc.date2022-12-01
dc.date.accessioned2023-08-08T21:39:52Z
dc.date.available2023-08-08T21:39:52Z
dc.identifierhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/RENPYS/article/view/449
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8084195
dc.descriptionLa planta de cedrón (Aloysia citrodorae Paláu) es un arbusto aromático, cuyas infusiones de hojas y tallos son utilizadas en la medicina ancestral para tratamientos de cólicos, diarrea, indigestión, náuseas, ansiedad, insomnio fiebre y resfriados. Por lo que sus extractos pueden ser utilizados por la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica como ingrediente natural de sus productos. Esta investigación tuvo como objetivo identificar compuestos bioactivos de las hojas de cedrón, mediante la metodología del tamizaje fitoquímico. Además, de optimizar el proceso de extracción hidroalcohólica de los compuestos químicos presentes en este material vegetal. Para la optimización numérica se empleó un diseño de superficie respuesta IV Óptimo. Los ensayos cualitativos detectaron una mayor presencia de compuestos fenólicos y flavonoides en los extractos acuoso y alcohólico. Además, se encontró en menor cantidad azúcares reductores, principios amargos, compuestos grasos y triterpenos. El modelo matemático, sugiere que las condiciones óptimas de extracción son de 90 % (v/v) de etanol, 24 horas como tiempo de extracción y 60 °C de temperatura de extracción. Para comprobar el proceso se replicó el experimento obteniendo un contenido de polifenoles totales de 102,13 mg/g y capacidad antioxidante 917,23 μM Fe 2+/g, similares a los obtenidos mediante el método de optimización numérica. Cabe mencionar que el extracto hidroalcohólico tiene una alta capacidad antioxidante y contenido de polifenoles, por lo que puede ser utilizado como un ingrediente natural, para eliminar los radicales libres presentes en los alimentos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Cotopaxies-ES
dc.relationhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/RENPYS/article/view/449/458
dc.rightsCopyright (c) 2022 Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidades-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad; Vol. 1, Núm. 2 (2022): Julio-Diciembre; 56-69es-ES
dc.subjectAgroindustriases-ES
dc.titleEXTRACCIÓN HIDROALCOHÓLICA DE POLIFENOLES A PARTIR DE LAS HOJAS DE CEDRÓN (Aloysia citrodorae Paláu), COMO INGREDIENTE ALIMENTARIO NATURALes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución