dc.contributores-ES
dc.creatorGonzález, Luis Gustavo
dc.creatorPaz, Irisneisy
dc.creatorMartínez, Belia
dc.creatorJiménez, María Caridad
dc.creatorTorres, Juan Antonio
dc.creatorFalcón, Alejandro
dc.date2017-06-21
dc.date.accessioned2023-08-08T21:39:25Z
dc.date.available2023-08-08T21:39:25Z
dc.identifierhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/25
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8084069
dc.descriptionEl trabajo se desarrolló en dos etapas: una de semillero y otra de campo, se colocó el semillero del cultivo del tomate hibrido HA 3019 en un cantero de 10 m de largo, en un área de la Universidad de Granma con dos tratamientos: uno actúo como control y en el otro las semillas fueron embebidas en una solución de quitosana de 300 mg.L durante 4 h previo a la siembra, la duración del semillero fue de 30 días y se evaluaron los parámetros de calidad de las posturas en el momento del trasplante. Se obtuvo buenos resultados cuando las semillas fueron embebidas con la solución de 300 mg.L de quitosana. La segunda fase fue desarrollada en la misma superficie en un suelo pardo con carbonato, las posturas fueron trasplantadas en parcelas de 100 m², entre parcelas 1m, sobre un diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos (diferentes momentos de aplicación) y tres réplicas, se evaluaron 5 cosechas como los principales indicadores del rendimiento. El análisis estadístico utilizado fue un análisis de varianza de clasificación doble y cuando existió diferencias significativas entre los tratamientos se aplicó una prueba de comparación múltiple de media por Tukey con un nivel de probabilidad de error de un 5 %. Los resultados nos permiten plantear que los mejores resultados se obtienen cuando la quitosana es aplicada al inicio de la floración.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Cotopaxies-ES
dc.relationhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/25/27
dc.rightsCopyright (c) 2017 UTCIENCIAes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceUTCiencia; Vol. 2, Núm. 2 (2015); 55-60es-ES
dc.source2602-8263
dc.source1390-6909
dc.subjectCiencias de la vidaes-ES
dc.subjectPosturas; quitosana; rendimiento; semillas; tomatees-ES
dc.titleRespuesta agronómica del cultivo del tomate (Solanum lycopersicum, L) var. HA 3019 a la aplicación de quitosanaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución