dc.contributores-ES
dc.creatorVázquez-Parra, José Carlos
dc.date2017-11-21
dc.date.accessioned2023-08-08T21:39:24Z
dc.date.available2023-08-08T21:39:24Z
dc.identifierhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/61
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8084068
dc.descriptionEl presente artículo busca plantear una propuesta práctica de la noción de altruismo horizontal, considerando que el altruismo no debe únicamente percibirse como una obligación de aquellos que tienen más recursos, sino más bien, que es parte de la responsabilidad social y cívica de todos aquellos con capacidad de ayudar. La idea de un Modelo de Altruismo Horizontal busca institucionalizar parte de esta responsabilidad, dotando a las redes filantrópicas de los recursos necesarios para ampliar su capacidad de acción, y por ende, de ayuda en la reducción de las carencias sociales de las regiones. Como conclusión, se propone que el modelo propuesto también puede resultar atractivo como un medio de Responsabilidad Social Empresarial.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Cotopaxies-ES
dc.relationhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/61/59
dc.rightsCopyright (c) 2017 UTCIENCIAes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceUTCiencia; Vol. 4, Núm. 1 (2017); 1-14es-ES
dc.source2602-8263
dc.source1390-6909
dc.subjectciencias socialeses-ES
dc.subjectAltruismo Horizontal; Institucionalización; Filantropía; Donatariases-ES
dc.titleModelo de Altruismo Horizontal Institucionalizado como herramienta de RSE. Una aproximación desde la filantropía Mexicanaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución