dc.contributores-ES
dc.creatorCabrera Blanco, Osmir
dc.creatorBautista Reyes, Carmen Liliana
dc.creatorOrtega Cuello, Yoandrys
dc.creatorCabrera Cuello, Dianeisy
dc.creatorCuello Pérez, Maribel
dc.date2021-06-19
dc.date.accessioned2023-08-08T21:39:08Z
dc.date.available2023-08-08T21:39:08Z
dc.identifierhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/321
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8083995
dc.descriptionHoy en día el carbón activado es muy utilizado en varias áreas de trabajo entre ellas se encuentra la purificación de agua potable, tratamiento de aguas residuales, clarificación en la industria alimenticia y en la industria farmacéutica. El propósito de la presente investigación consiste en obtener carbón activado, a escala laboratorio, utilizando la cascara del coco. Primeramente se realiza la caracterización de la materia prima a utilizar, determinando el porcentaje de humedad y porcentaje de cenizas presentes; posteriormente se obtiene el carbón activado por medio de una reacción química con ácido fosfórico al 40% a una temperatura de 300ºC en un tiempo de dos horas y media. Una vez obtenido el carbón, se analizó evaluando la densidad aparente y se comparó con un carbón activado comercial en cuanto a la adsorción de impurezas coloreadas, pH y turbidez presentes en residuos de los análisis físicos químicos del laboratorio de la Planta Potabilizadora de Agua de Esmeraldas, obteniéndose mejores resultados con el carbón activado obtenido en esta investigación en cuanto a la absorción de impurezas, así como también en los análisis de pH y turbidez, comparados con los resultados obtenidos con el carbón comercial. Según los resultados obtenidos en este trabajo se pudo concluir que se obtuvo un carbón activado por un método químico, con ácido fosfórico al 40%, a partir de la cáscara del coco y que este mostró parámetros de calidad similares a un carbón activado comercial, en cuanto a la eficiencia en la adsorción de impurezas coloreadas, eliminación de turbidez y disminución de pH en disoluciones de residuos de laboratorios.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Técnica de Cotopaxies-ES
dc.relationhttp://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/321/275
dc.rightsCopyright (c) 2021 UTCiencia "Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo"es-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceUTCiencia; Vol. 7, Núm. 3 (2020); 36-47es-ES
dc.source2602-8263
dc.source1390-6909
dc.subjectciencias exactases-ES
dc.subjectCarbón activado; desechos del coco; bio-adsorción; tratamiento de residuoses-ES
dc.titleObtención de carbón activado a partir de la cáscara del coco (Cocos nucífera L) y su evaluación en la remoción de residuos líquidos coloreadoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución