dc.contributorTerán, Rosa
dc.creatorCalvachi Moreno, Juan Carlos
dc.date2020-10-12T20:19:56Z
dc.date2020-10-12T20:19:56Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-08-08T21:26:26Z
dc.date.available2023-08-08T21:26:26Z
dc.identifierCalvachi Moreno. J.C. (2015) Uso de plaguicidas en el barrio El Pucará en relación con la calidad de vida de los agricultores de la zona en el año 2014. U.T.C. Latacunga. 96 p.
dc.identifierMUTC-000334
dc.identifierhttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6443
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8079758
dc.descriptionBackground: The community of Barrio El Pucara is highly exposed to pesticides, ignorance of the rules of handling and proper disposal of waste, lack of control of health authorities in the sale of pesticides, lack of side effects, results in socio-economic and legal problems, poor quality of life with direct influence on morbidity and mortality. Objective: To identify the level of awareness among the community about the proper handling of pesticides their health damage and propose a Biosafety Education Program, to reduce exposure to pesticides and improving the quality of life. Methods: A survey was applied to 30 farmers in the study area to evaluate their knowledge of the use and management of pesticides as well as on adverse exposure to pesticides and prevention effects. Results: 90% of participants know the rules of proper management of pesticides and biosecurity measures. Conclusions: The lack of biosafety regulations and proper handling of pesticides affects the quality of life of the population. Education Program Biosafety is feasible, easy to assimilate, allow adequate education about handling rules, which this group will improve the quality of life and therefore the morbidity and mortality. Descriptors: ignorance, no control, lack of interest.
dc.descriptionAntecedentes: La comunidad del Barrio El Pucaráestá altamente expuesta a plaguicidas, el desconocimiento de las normas de manejo y de la adecuada eliminación de desechos, la falta de control de las autoridades sanitarias en la venta de plaguicidas, el desconocimiento de los efectos secundarios, trae como consecuencia problemas socioeconómicos y legales, una mala calidad de vida con influencia directa en la morbimortalidad. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad sobre el buen manejo de los plaguicidas sus daños en la salud y proponer un Programa de Educación en Bioseguridad, para disminuir la exposición a pesticidas y mejorar la calidad de vida. Métodos: Se aplicó una encuesta a 30 agricultores de la zona de estudio evaluando su conocimiento sobre el uso y manejo de pesticidas, así como también sobre los efectos adversos a la exposición a plaguicidas y medidas de prevención. Resultados: El 90% de los participantes desconocen las normas de un manejo adecuado de pesticidas y medidas de bioseguridad. Conclusiones: El desconocimiento de las normas de bioseguridad y manejo adecuado de plaguicidas influye en la calidad de vida de la población. El Programa de Educación en Bioseguridad es factible, de fácil asimilación, permitirá educar sobre normas adecuadas de manejo, con lo que este grupo mejorará la calidad de vida y por ende la morbimortalidad. Descriptores: desconocimiento, no control, falta de interés.
dc.format96 páginas
dc.languagespa
dc.publisherEcuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados.
dc.rightsclosedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectRiesgos del trabajo
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectManejo de plaguicidas
dc.subjectEducación
dc.titleUso de plaguicidas en el barrio El Pucará en relación con la calidad de vida de los agricultores de la zona en el año 2014.
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución