dc.contributorMontalvo, Daniel (dir)
dc.creatorViteri Illanes, Víctor Hugo
dc.date2013-07-31T20:12:44Z
dc.date2013-07-31T20:12:44Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-08T20:01:24Z
dc.date.available2023-08-08T20:01:24Z
dc.identifierTesis (Licenciado en Relaciones Internacionales), Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades; Quito, Ecuador, 2013.
dc.identifierhttp://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8060506
dc.descriptionThe following work focuses on democratic theory, this for the new discussions in political science from the new regimes in Latin America where there is much debate about its true inclination as a system of government and. how they should be cataloged, for which show two main aspects: firstly minimalist democracy and, the other a maximalist democracy, more than the stated conditions above. After analyze the two dominant theories and its greatest exponents, develops a contribution to the theory maximalist. This contribution by focusing on our western reality XXI century, this theory is based on four pillars: Elections (free, equal, universal, regular and limited mandates), freedoms in a democratic system, and separation of powers party system, these conditions being the minimum order appoints a democracy regime finally develops a discussion of why maximalist democracy is better than a minimalist.
dc.descriptionEl siguiente trabajo se enfoca en teoría de la democracia, esto por las nuevas discusiones en ciencia política, por los nuevos regímenes en América Latina, donde se ha discutido mucho sobre su verdadera inclinación como un sistema de gobierno y como se los debe catalogar. Para lo cual mostraremos las dos vertientes principales: por una parte la democracia minimalista y, la otra una democracia maximalista, con más condiciones que la nombrada anteriormente. Luego de analizar las dos teorías dominantes y sus mayores exponentes se desarrolla una contribución a la teoría maximalista. Dicha contribución enfocándose en nuestra realidad occidental del siglo XXI; esta teoría se basa en cuatro pilares fundamentales: elecciones (libres, iguales, universales, periódicas y con mandatos limitados). Libertades en un sistema democrático, sistema de partidos y separación de poderes; estas condiciones siendo las mínimas para poder nombrar a un régimen una democracia, por último se desarrolla una discusión del por qué es mejor una democracia maximalista que una minimalista.
dc.format49 h.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito: USFQ, 2013
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.subjectDemocracia
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectSiglo XXI
dc.subjectPolítica y Gobierno
dc.subjectCIENCIAS POLÍTICAS
dc.subjectTEORÍA POLÍTICA
dc.titleDemocracia cómo se define la democracia en el siglo XXI.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución