dc.creator | Bottasso, Noemi | |
dc.creator | Patera, Salvatore | |
dc.date | 2016-07-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-08T19:50:58Z | |
dc.date.available | 2023-08-08T19:50:58Z | |
dc.identifier | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/25.2016.02 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059718 | |
dc.description | La pedagogía se enfoca a la formación humana de aquel ser-sujeto-individuo entendido como animal social que en la sociedad cumple su propia formación humana, que es un conjunto de emancipación de… y construcción en la libertad, autonomía, auto-formación. De hecho sujetos, grupos, comunidades e instituciones que continuamente aprenden, desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de competencias y capacidad para mejorar sus propia auto-realización en el desarrollo sostenible del amplio horizonte de la sociedad. El aprendizaje, individual y colectivo es un “proceso interactivo de interpretación, integración y transformación” de nuestro mundo experiencia, donde el aprendizaje reproduce y transforma la estructura social en la que habita. El valor constructivo de la evaluación, se vuelvo un instrumento de consciencia y mejoría del camino realizado por un grupo y promueve aprendizaje organizacional. El acento está puesto sobre el proceso de innovación y mejoramiento que la evaluación tiene de desempeñar, sobre las transformaciones auspiciadas en sujetos, los cuales, aprendiendo a evaluar y formular mas conscientemente y autónomamente los objetivos, a perseguirlo de manera intencional y cooperativa, a revisitar periódicamente lo realizado. El caso de estudio del siguiente artículo hace referencia a la capacitación propiciada al “Colectivo Juventud de Emprendedores”, grupo de indígenas Shuar de la Amazonía Ecuatoriana, que en 2015 empezó un proceso de emprendimiento para rescatar la sabiduría de sus ancestros y reforestar con plantas de Ilex Guayusa algunas zonas de la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Se utilizó la metodología del “Cuerpo Común” como herramienta para el fortalecimiento del grupo y la visualización de sus fortalezas y debilidades. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | text/html | |
dc.format | application/octet-stream | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador) | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/25.2016.02/1246 | |
dc.relation | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/25.2016.02/1930 | |
dc.relation | https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/25.2016.02/1931 | |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesiana | es-ES |
dc.source | Universitas; No. 25: (july-december 2016) Infants and Youth: intolerances, conflicts, memories and processes of peacebuilding; 31-48 | en-US |
dc.source | Universitas; Núm. 25: (julio-diciembre 2016) Infancias y Juventudes: Violencias, conflictos, memorias y procesos de construcción de paz; 31-48 | es-ES |
dc.source | 1390-8634 | |
dc.source | 1390-3837 | |
dc.source | 10.17163/uni.n25 | |
dc.subject | Aprendizaje | es-ES |
dc.subject | evaluación | es-ES |
dc.subject | participación | es-ES |
dc.subject | dialogo | es-ES |
dc.subject | desarrollo | es-ES |
dc.title | La dinámica “Cuerpo Común” como herramienta para el desarrollo endógeno de la comunidad indígena Shuar Yawi, Gualaquiza, Ecuador. | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |