dc.creatorSánchez Espinoza, Joyce
dc.date2012-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T19:50:20Z
dc.date.available2023-08-08T19:50:20Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/16.2012.07
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059454
dc.descriptionEsta ponencia trata de los intentos de descolonizar la mente del ciudadano ecuatoriano del mundo hispano, o el ecuatoriano mestizo, pues considero firmemente que la descolonización no es un proceso que únicamente debe experimentar la población indígena de Ecuador. El proceso de descolonización debe iniciarse también en la población hegemónica, la hispano mestiza ecuatoriana, para que pueda existir un dialogo franco, solidario y constructivo nacional. La interculturalidad no es posesión, ni propiedad, ni de uso exclusivo de algún grupo étnico o socioeconómico. La interculturalidad es para todos, también para los mestizos de Ecuador. Es más, yo diría que hasta ahora muchos de los diálogos sostenidos entre indígenas y mestizos, afroecuatorianos y mestizos, no genera mucho fruto y sigue marginalizado este encuentro porque, precisamente, la población mestiza o hispana ecuatoriana no está educada en los principios de la interculturalidad. Recordemos pues, que la interculturalidad no es folklorismo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/16.2012.07/739
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceUniversitas; No. 16: (january-june 2012); 173-203en-US
dc.sourceUniversitas; Núm. 16: (enero-junio 2012); 173-203es-ES
dc.source1390-8634
dc.source1390-3837
dc.source10.17163/uni.n16
dc.titleInterculturalidad para una pedagogía urbanaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución