dc.creatorNieto, Carlos
dc.date2012-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T19:50:19Z
dc.date.available2023-08-08T19:50:19Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/16.2012.02
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059445
dc.descriptionEl presente artículo se interesa en la relación entre migración y desarrollo. La afirmación de que los migrantes acumulan valioso capital humano durante la migración es uno de los fundamentos del discurso dominante impulsado por las instituciones internacionales. Sobre la base de un trabajo cualitativo con migrantes peruanos que han retornado de Italia (entrevistas realizadas en Italia y Perú) se relativizan estas afirmaciones y se intenta demostrar que la realidad es mucho más compleja y contradictoria. Nuestros resultados sugieren que no existe una evolución uniforme de las diferentes dimensiones del capital humano sino más bien una evolución asimétrica y contradictoria. Hemos identificado dos grupos de migrantes retornados en función de la acumulación de capital humano durante la migración. En el caso de trabajadores migrantes que realizan trabajos de poca cualificación no existe acumulación de capital humano susceptible de ser puesto en valor luego del retorno y que por el contrario se aprecia una pérdida absoluta y relativa del capital humano inicial.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/16.2012.02/734
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceUniversitas; No. 16: (january-june 2012); 53-67en-US
dc.sourceUniversitas; Núm. 16: (enero-junio 2012); 53-67es-ES
dc.source1390-8634
dc.source1390-3837
dc.source10.17163/uni.n16
dc.titleMigración de retorno y capital humano - Return migration and human capitales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución