dc.creatorLucía Jijón, Carmen
dc.date2011-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T19:50:10Z
dc.date.available2023-08-08T19:50:10Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/14.2011.03
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059410
dc.descriptionLa obra de Sylvia Plath no puede desligarse de su atormentada existencia. Al estudiar su poesía se encuentran marcas textuales relacionadas con acontecimientos de su vida que revelan lo que posiblemente la condujo a suicidarse. Desde la teoría psicoanalítica de Freud, Lacan y otros teóricos, se evidencia que la palabra poética de Plath, como síntoma, devela rasgos de neurosis obsesiva. En sus obras se revelan su angustia y sufrimiento, al igual que su dominio técnico y talento, que la convirtieron en una voz innovadora de la poesía del siglo XX, a la vez que manifiestan su dependencia de la escritura para el sostenimiento de su fragilizado psiquismo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/14.2011.03/717
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceUniversitas; No. 14: (january-june 2011); 73-97en-US
dc.sourceUniversitas; Núm. 14: (enero-junio 2011); 73-97es-ES
dc.source1390-8634
dc.source1390-3837
dc.source10.17163/uni.n14
dc.titleReflexiones psicoanalíticas sobre la vida, poesía y muerte de Sylvia Plathes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución