dc.creatorLegeard, Nathanaël
dc.date2011-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T19:50:10Z
dc.date.available2023-08-08T19:50:10Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/14.2011.02
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059408
dc.descriptionFrente a los fracasos o límites de la actual arquitectura financiera mundial (FMI, Banco Mundial, OMC) y regional (CAF, ALADI, FLAR) vigente en América latina, varios países latinoamericanos están formulando propuestas y poniendo en práctica reformas monetarias y financieras con la construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR). La NAFR, tal como se desarrolla en estos momentos, se levanta sobre tres pilares principales: el Banco del Sur (banco de desarrollo), el Fondo Común de Reservas del Sur (fondos para la estabilidad monetaria y de tipos de cambio) y el Sistema Único de Compensación Regional de pagos (organización comercial). El objetivo es alcanzar una mayor autonomía económica y financiera para favorecer un mejor desarrollo sostenible soberano, en un marco de integración regional. Ecuador desarrolla iniciativas nacionales concretas en este sentido.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/14.2011.02/716
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceUniversitas; No. 14: (january-june 2011); 43-71en-US
dc.sourceUniversitas; Núm. 14: (enero-junio 2011); 43-71es-ES
dc.source1390-8634
dc.source1390-3837
dc.source10.17163/uni.n14
dc.titleNueva arquitectura financiera para el desarrollo en América Latina y Ecuadores-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución