dc.creatorLe Quang, Matthieu
dc.date2011-01-01
dc.date.accessioned2023-08-08T19:50:07Z
dc.date.available2023-08-08T19:50:07Z
dc.identifierhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/12.2010.08
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8059383
dc.descriptionEl proyecto ITT en Ecuador: dejar el crudo en tierra o el camino hacia otro modelo de desarrollo.El proyecto ITT (siglas tomadas del nombre de los tres pozos de exploración perforados en la zona: Ishpingo-Tambococha-Tiputini) es una de las iniciativas del gobierno ecuatoriano para luchar contra el calentamiento climático. Se trata de no explotar unos 850 millones de barriles de petróleo situados en el Parque Yasuní, que constituye una reserva natural con una de las biodiversidades más importantes en el mundo. La explotación de este petróleo pesado, de 14 grados API, podría significar para el Estado un ingreso que fluctuaría entre 5.000 y 6.000 millones de dólares (con un precio cercano a 70 dólares el barril). El Ecuador tiene una economía basada, principalmente, en la renta petrolera. Recuérdese que el petróleo representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado en el año 2008.Las reservas del ITT representan cerca del 20% de las reservas totales conocidas en el país, lo que supone una fuente financiera importante en un país tan pobre como el Ecuador.Sin embargo, la propuesta del gobierno ecuatoriano es no explotar esas reservas por diversas razones, no sólo ambientales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Politécnica Salesiana (Ecuador)es-ES
dc.relationhttps://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/12.2010.08/703
dc.rightsDerechos de autor 2016 Universidad Politénica Salesianaes-ES
dc.sourceUniversitas; No. 12: (january-june 2010): crisis and food security; 169-183en-US
dc.sourceUniversitas; Núm. 12: (enero-junio 2010): Crisis y seguridad alimentaria; 169-183es-ES
dc.source1390-8634
dc.source1390-3837
dc.source10.17163/uni.n12
dc.titleEntrevista a Alberto Acosta. La moratoria petrolífera en la Amazonía ecuatoriana, una propuesta inspiradora para la Cumbre de Copenhaguees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución