dc.creatorHachi Powel, Hector Marcelo
dc.creatorChichande Vera, Ronald Fidel
dc.creatorChávez Gorozabel, Hannibal Leonardo
dc.creatorCondo Borja, Edson Ricardo
dc.creatorBermeo Martinez, Karla Ximena
dc.date2022-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T18:56:27Z
dc.date.available2023-08-08T18:56:27Z
dc.identifierhttps://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2654
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8056143
dc.descriptionEl síndrome de maltrato infantil es una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población infantil a nivel global. La historia de este síndrome se remonta a épocas antiguas y llega a la actualidad, a pesar de los avances científicos y sociales existentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Dentro de este síndrome se incluyen violencia química, falta de cuidados, abuso sexual, maltrato emocional, síndrome de Münhausen por poderes, así como violencia física hacia los niños y niñas por parte de sus padres, tutores o cuidadores. Es un síndrome con consecuencias severas, tanto físicas como emocionales, que marcan la conducta y la vida de los niños y niñas víctimas de maltrato. Aparece en diferentes contextos sociales en todos los países del mundo, independientemente de su cultura o grado de desarrollo. Este síndrome representa un reto para los profesionales de la salud dedicados a la atención infantil ya que, por sí sola, no constituye motivo de atención en los centros médicos, sino por sus consecuencias. Por tal motivo, ante pacientes menores de edad con lesiones físicas o psicológicas inexplicables, se hace necesario llevar a cabo una investigación exhaustiva y sospechar la posibilidad de maltrato; de lo contrario, se corre el riesgo de que no sea diagnosticada.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyoes-ES
dc.relationhttps://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2654/2262
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019es-ES
dc.sourceRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019; Vol. 6 Núm. 2 (2022): (Abril - Junio); 42 - 55es-ES
dc.source2588-1019
dc.subjectmaltrato infantiles-ES
dc.subjectabuso infantiles-ES
dc.subjectlesiones en niñoes-ES
dc.subjectniño maltratadoes-ES
dc.titleSÍNDROME DE MALTRATO INFANTIL: : UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUDes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución