dc.creatorIcaza Herrera, Stefania de los Angeles
dc.creatorAguirre Espinosa, Andrea Estefania
dc.creatorPonce Pico, Nazario Andres
dc.creatorCozzarelli Cabezas, Roberto Rafael
dc.creatorQuezada Miranda, Edgar Lizandro
dc.date2021-06-30
dc.date.accessioned2023-08-08T18:56:20Z
dc.date.available2023-08-08T18:56:20Z
dc.identifierhttps://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8056098
dc.descriptionEl Hepatoblastoma es el tumor hepático maligno más frecuente en la edad pediátrica. Es una neoplasia de origen embrionario que representa el 1-2% de todos los tumores infantiles. Predomina en el sexo masculino, en edades tempranas, lactantes y niños menores de 5 años de edad. Su etiología es incierta. La tasa de supervivencia a 5 años es del 70%, con resultados comparables en los recién nacidos. Puede ser asintomático en sus inicios o presentarse con una masa abdominal palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen, dolor abdominal localizado o difuso, pérdida de peso, anorexia, náuseas y vómitos. La ictericia es infrecuente.  Este tipo de tumor puede asociarse con determinados síndromes. La realización de biopsia de la lesión tumoral, pruebas de imágenes, y marcadores tumorales como la alfafetoproteína y gonadotropina coriónica humana beta son de gran utilidad. En el momento del diagnóstico, aproximadamente el 40% de los pacientes presentan enfermedad hepática avanzada, por lo que resulta de vital importancia sospecharlo para realizar el diagnóstico oportuno y obtener un mejor pronóstico.  El tratamiento de elección de este tipo de tumor es la combinación de quimioterapia y cirugía, por la imposibilidad de ser resecados completamente. La radioterapia se reserva para tratar las metástasis pulmonares no resecables y como tratamiento paliativo en los casos de mal pronóstico.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherVicerrectorado Académico de la Universidad Técnica de Babahoyoes-ES
dc.relationhttps://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2587/2195
dc.rightsDerechos de autor 2021 Stefania de los Angeles Icaza Herrera, Dra., Andrea Estefania Aguirre Espinosa, Dra., Nazario Andres Ponce Pico, Dr., Roberto Rafael Cozzarelli Cabezas, Dr., Edgar Lizandro Quezada Miranda, Dr.es-ES
dc.sourceRevista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019; Vol. 5 Núm. 2 (2021): (Abril - Junio); 25 - 32es-ES
dc.source2588-1019
dc.titleMANEJO ONCOLÓGICO Y TERAPÉUTICO EN EL HEPATOBLASTOMAes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución