dc.description | En el Perú, el tabaco sigue siendo después del
alcohol, la segunda droga más consumida por la población
general; esta situación constituye un reto para los
sectores de salud y educación.
Motivada por las anteriores razones me pareció de
interés elegir como tema de la presente tesis el
determinar las características del consumo de tabaco en la
Universidad Católica de Santa María, tomando como unidades
de investigación a los tres estamentos universitarios:
Docentes, administrativos y estudiantes, esperando con
ello contribuir a la solución de este importante problema
de salud.
El tipo de problema a investigar es de campo, de nivel
descriptivo-comparativo, tiene variable única
“Características del Consumo del Tabaco”, siendo sus
indicadores:
1. Fumadores actuales
2. Consumo de tabaco
3. Grado de Conocimiento
OBJETIVOS:
1. Determinar en el personal de la Universidad Católica de
Santa María y en cada estamento el número de fumadores.
2. Identificar las características del consumo de tabaco
en la Universidad Católica de Santa María que tienen
los docentes, administrativos y estudiantes.
3. Precisar el grado de conocimiento que tienen los
docentes, administrativos y estudiantes de la
Universidad sobre la ley del consumo de tabaco y daño
en la salud del ser humano.
HIPÓTESIS:
Dado que el consumo de tabaco se da con distinta
frecuencia en los diferentes grupos dentro de las
instituciones; el que causa daños en la salud de los
fumadores activos y pasivos.
Es probable, que en la Universidad Católica de Santa
María exista fumadores a nivel de docentes,
administrativos y estudiantes en magnitud a determinar por
desconocimiento, y/o incumplimiento de la norma jurídica
que regulan el consumo de tabaco y daño en la salud del
ser humano.
CONCLUSIONES:
Del análisis e interpretación de los resultados, se
concluye lo siguiente:
La mitad de la población investigada en la Universidad
Católica de Santa María, clasificada por estamentos,
consumen tabaco.
El Consumo de Tabaco, en los tres grupos es
significativamente alta, fundamentada por la cantidad de
cigarrillos fumados en cualquier momento del día, en horas
de trabajo y estudio; y en los ambientes de la universidad.
Los Conocimientos sobre el consumo de tabaco, en la
mayoría de los tres grupos investigados tienen conocimiento
sobre la normatividad vigente acerca de la prevención del
consumo de tabaco y sobre los daños en la salud que
producen. En relación a la aplicación de la normatividad
vigente, el grupo de docentes es el que menos da
cumplimiento a las leyes.
SUGERENCIAS:
Siendo el problema de estudio, características del
consumo de tabaco en la Universidad Católica de Santa
María, las sugerencias tienen que tener una tendencia a la
disminución y/o erradicación del consumo de tabaco en la
Universidad.
En tal sentido, es que se sugiere lo siguiente.
Que la Universidad a través de las Facultades, la
Oficina de Tutoría y el Departamento Médico programen la
realización de acciones orientadas a brindar información,
educación y formación en los aspectos relacionados a la
prevención del consumo de tabaco.
Que, en los contenidos curriculares de las facultades
de la universidad se incluya aspectos relacionados a
prevención del consumo de tabaco.
Con el fin de contribuir a la disminución de los
efectos perjudiciales del tabaco en los fumadores, así como
para preservar el derecho a la protección de la salud de
los no fumadores, se sugiere a las autoridades de la
Universidad Católica de Santa María estudiar la posibilidad
de prohibir la venta de tabaco y consumo dentro del recinto
universitario. | |