dc.contributorTarazona Jiménez, John
dc.creatorOroya Rodríguez, Lisbeth Estefany
dc.date2019-02-21T21:31:52Z
dc.date2019-02-21T21:31:52Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-08T09:45:09Z
dc.date.available2023-08-08T09:45:09Z
dc.identifierhttp://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2871
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8028175
dc.descriptionEl objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia del gasto público social en la pobreza en el Perú de 1999 al 2017; se planteó un tipo de investigación no experimental, aplicada, con diseño explicativo y longitudinal. Se determinó trabajar con una muestra compuesta por series de tiempos desde el año 1999 hasta el año 2017 con respecto a los índices del gasto público social y de la pobreza monetaria en el Perú; se trabajó con fuentes documentales o secundarias provenientes de instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Mundial, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, encuesta Nacional de Hogares, CEPAL, entre otras. Para el procesamiento de los datos se elaboró un modelo de regresión lineal múltiple con la técnica econométrica utilizando el software especializado Econometric (Sata) en su versión más actualizada, apoyado en el programa Excel. La prueba de hipótesis se realizó usando el método de Mínimos cuadrados Ordinarios MCO. Se llegó a concluir que el gasto público en el Perú muestra una incidencia negativa sobre la pobreza monetaria que va de -0,20% a -0,39%, según el tipo de gasto público social. En base a los objetivos específicos los resultados econométricos mostraron que el gasto público social en Salud presenta mayor incidencia negativa en la pobreza, ya que si se incrementa en 1% el gasto social en salud la pobreza se reduce en un -0.39%, en el caso del gasto público social en protección social si se incrementa en 1% el gasto social en protección social la pobreza se reduce en un 0.26%, asi mismo si se incrementa en 1% el gasto social en educación la pobreza se reduce en un -0.22%, y finalmente si se incrementa en 1% el gasto social en desarrollo urbano la pobreza se reduce en un -0.20%
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.sourceUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.sourceRepositorio Institucional Digital
dc.subjectGasto público social
dc.subjectPobreza monetaria
dc.subjectGasto público social en educación
dc.subjectGasto público social en salud
dc.subjectGasto público social en protección social
dc.subjectGasto público social en desarrollo urbano
dc.titleGasto público social y su incidencia en la pobreza monetaria en el Perú periodo 1999 al 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución