dc.contributorGonzáles Guevara, Marco
dc.creatorLa Serna Castillo, Carla
dc.date2018-03-09T17:52:20Z
dc.date2018-03-09T17:52:20Z
dc.date2018-03-09T17:52:20Z
dc.date2018-03-09T17:52:20Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-08T09:34:03Z
dc.date.available2023-08-08T09:34:03Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/11010
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8027168
dc.descriptionGestión Empresarial y Productiva
dc.descriptionChiclayo
dc.descriptionEscuela de Ingeniería Industrial
dc.descriptionEl proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico-económicas para Ia Instalación de una Planta de muebles, cuyo producto será destinado al mercado interne y externo. El estudio de materia prima permitió profundizar los conocimientos de Ia calidad del producto. Se indica sus requerimientos, rendimiento y potencial del mismo; así también se definió claramente el concepto, sus propiedades, sus aplicaciones y ventajas como producto natural. En el estudio de mercado se identifica que el producto tiene como principales consumidores las tiendas por departamentos como Saga Falabella, Ripley y los Centros de Hogar como Home Center, Sodimac y Ace. Se pudo establecer que el mercado objetivo serán las capitales de los departamentos del Perú en estas tiendas por departamentos y los importadores de muebles internacionales como EEUU e Italia, ya que tiene una gran demanda. El proyecto considera necesario satisfacer el 10% de Ia demanda insatisfecha que se deduce una producción 5228.9TN / AÑO de madera. Al estimar el volumen de venta se trazó como objetivo para el primer año de operaciones 102.600 unidades, esperando Ilegar al quinto año a 108040 unidades. Para poder cumplir con los objetivos de venta trazados se promocionará el producto buscando el posicionamiento en el mercado nacional e Internacional como un producto de excelente calidad. Haciendo use del Método de Factores Ponderados se determinó conveniente la localización de Ia planta será en el departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de José Leonardo Ortiz, urbanización de San Lorenzo. 6 La capacidad de la planta seleccionada trabajando al 100% es de 17.4 TN de madera por día, obteniéndose así una producción de 342 unidades diarias. Se programará Ia adquisición de Ia materia prima que será totalmente financiada por el proyecto, con Ia finalidad de poder cumplir con los envíos permanentes. El producto se empacará en cartón corrugado y flejes de polipropileno y la tecnología a usar para procesar el producto será adquirida de empresas proveedoras de maquinaria industrial en el país. La inversión total del proyecto asciende a US$ 2'418.514,30 distribuidos en un 53,54% en Inversión Fija y 46,46% en Capital de Trabajo. Para el financiamiento se plantea el use de un Programa Multisectorial de Inversión PROBID, de Ia Corporación Financiera de Desarrollo S.A. — COFIDE, teniendo al Banco de Crédito del Perú como Institución Intermediaria, la cual financiará el 60% de Ia Inversión Total y el monto restante será cubierto con aporte de los socios accionistas. En el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto se determinó que las ventas netas serán de US$ 15'750.577,59 para el primer año de operaciones, incrementándose hasta US$ 16'0585.717,57 al quinto año de funcionamiento. Los costos de producción comprenden los costos de materia prima, insumos, mano de obra, energía eléctrica, agua, gas, etc., Ilegando a un máximo de US$ 12'480.301,42 al primer año y US$ 13'937.906,06 al quinto año de funcionamiento de la planta. La evaluación Económica Financiera presenta los siguientes resultados: Valor Actual Neto: ■ VAN Económico (VANE) = US$ 1'687.460,42 ■ VAN Financiero (VANF) = US$ 1'113.207,35 Tasa Interna de Retorno: ■ TIR Económico (VANE) = 51,57% 7 ■ TIR Financiero (VANF) = 89,91% Relación Beneficio / Costo: ■ B / C Económico (VANE) = 1,70 ■ B / C Financiero (VANF) = 2,15 De acuerdo a los indicadores obtenidos en Ia evaluación económica-financiera, el proyecto es rentable. Se observa que los indicadores Financieros VANF y TIRF son superiores a los indicadores económicos, demostrando Ia conveniencia del use de capital de terceros para la inversión. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto es rentable hasta una disminución en las ventas hasta un 2,72%, por debajo del cual dejará de serlo, es decir Ia demanda podrá bajar hasta este porcentaje. En este análisis también se observa que los egresos podrán aumentar hasta un máximo de tasa de inflación anual de 5,46% para que el proyecto siga siendo rentable, este aumento de los egresos puede ser debido a un incremento de precios por efectos inflacionarios. Para Ia constitución de Ia empresa se propuso establecer una entidad jurídica de propiedad privada, y por su naturaleza una Sociedad Anónima. Este tipo de empresa está amparada por Ia Ley General de Sociedades N° 26887
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectEstudio de Factibilidad
dc.subjectInstalación de Fábrica de Muebles
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.titleEstudio de factibilidad para la Instalación de una Fábrica de Muebles en madera en la ciudad de Chiclayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución