dc.contributorCasas Navarro, Justo Raymundo
dc.creatorAlmeida Goshi, Claudia Kazuko
dc.date2019-11-07T20:50:48Z
dc.date2019-11-07T20:50:48Z
dc.date2019-11-07T20:50:48Z
dc.date2019-11-07T20:50:48Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-08-08T09:22:56Z
dc.date.available2023-08-08T09:22:56Z
dc.identifierAlmeida, C. (2011). Análisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú. Tesis para optar el título de Licenciatura en Lingüística. Escuela Académico Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11160
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8026187
dc.descriptionSeñala que los discursos de la prensa escrita de Perú se presentan como versiones naturales de los hechos, sin embargo, construyen una ideología racista que sustenta formas de dominio. Esta ideología constituye discursivamente representaciones polarizadas de los grupos sociales, de esta manera, naturaliza, legitima y racionaliza el control y dominio del nosotros sobre el otro. A pesar de que durante 1983 y 1984 se produjo el mayor número de muertes, principalmente de indígenas, en el conflicto armado interno (Manrique, 2002 y CVR, 2004d), la tragedia de Uchuraccay (26 de enero de 1983), donde ocho periodistas, su guía y un habitante de esa comunidad fueron asesinados por los residentes de esa comunidad, se convirtió en un lamentable suceso mediático que conmovió a la mayoría de la población; puesto que los hombres de prensa eran parte del nosotros, ciudadanos con deberes y derechos legítimos. Por el contrario, sus asesinos eran el otro, ignorante y salvaje respecto al nosotros; en otras palabras, el indígena es no-ciudadano: sujeto sin voz, sin rostro y cuya humanidad es cuestionada. La voz (demandante) del nosotros respecto al esclarecimiento de la tragedia de Uchuraccay sí fue reproducida en los diarios de Perú; mientras que la voz del otro, el indígena, fue silenciada.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectPrensa - Perú
dc.subjectAnálisis del discurso - Aspectos sociales - Perú
dc.subjectPeriodistas - Perú
dc.subjectPeriódicos - Lenguaje
dc.subjectViolencia política - Cobertura de prensa - Perú
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.titleAnálisis crítico de los discursos sobre las tragedias de Uchuraccay, Lucanamarca y Putis en la prensa escrita del Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución