dc.contributorMendoza Canales, Fredy Victor
dc.creatorAtausupa Ayma, Rosa Maria
dc.date2019-12-19T22:18:55Z
dc.date2019-12-19T22:18:55Z
dc.date2019-12-19T22:18:55Z
dc.date2019-12-19T22:18:55Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-08-08T09:18:01Z
dc.date.available2023-08-08T09:18:01Z
dc.identifier253T20180470
dc.identifierOD/005/2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/4845
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8025661
dc.descriptionEl Análisis Cefalométrico Frontal de Ricketts se utiliza en radiografías posteroanteriores y junto con la radiografía lateral hacen el conjunto perfecto para un análisis completo del paciente y por ende un correcto tratamiento. En ella se observan diferentes alteraciones que no podemos ver en la lateral, alteraciones verticales y transversales, es la única en la que se puede comparar el lado derecho del lado izquierdo, es por eso que sirve con un cuidadoso manejo de la posición del paciente en la evaluación de asimetrías. Objetivo: el objetivo del presente trabajo de investigación fue de establecer valores promedio de todas las medidas del análisis posteroanterior/ frontal de Ricketts en una muestra de radiografías posteroanteriores de cusqueños que fueron al centro de radiodiagnóstico Ceradent durante los años de 2013-2017, y contrastar nuestros hallazgos con la norma y con estudios similares en la literatura. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 105 radiografías posteroanteriores (54 mujeres y 51 hombres), y se hizo el análisis con el software Radiocef, los resultados fueron ingresados a una base de datos en Excel y luego trasladados al paquete estadístico SPSS versión 22, así a cada indicador se calculó el promedio por género y edad. Resultados: de 105 análisis, 51.4 % fueron de mujeres y 48.6 % de varones, el grupo etario más frecuente fue de 18 a 40 años con 41.9%. En la evaluación todas las medidas fueron similares a Ricketts excepto en la distancia maxilomandibular bilateral, la relación molar conjunto maxilomandibular izquierda, la anchura maxilar y mandibular en la que mostraron cierta diferencia. Conclusiones: en este estudio se encontró en general valores similares a Ricketts, por tanto, se hace aconsejable un incremento en su uso en la población cusqueña.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectRadiografía frontal
dc.subjectAnálisis frontal de Ricketts
dc.subjectCefalometría Posteroanterior
dc.subjectRadiografía Posteroanterior
dc.subjectValores promedio
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.titleValores promedio de la cefalometría posteroanterior de Ricketts en cusqueños de 9 a 40 años. Ceradent - Cusco-2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución