dc.contributor | Rosario Quiroz, Fernando Joel | |
dc.creator | Carbajal Sifuentes, Pierina Lisbeht | |
dc.date | 2017-11-14T16:01:30Z | |
dc.date | 2017-11-14T16:01:30Z | |
dc.date | 2017-11-14T16:01:30Z | |
dc.date | 2017-11-14T16:01:30Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-08T07:30:12Z | |
dc.date.available | 2023-08-08T07:30:12Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3195 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8020161 | |
dc.description | Lima Norte | |
dc.description | Comportamiento Organizacional | |
dc.description | Escuela de Psicología | |
dc.description | El objetivo de este estudio fue establecer la relación que existe entre la Capacidad Emprendedora
y la Personalidad Proactiva en trabajadores de una empresa del rubro de telecomunicaciones,
ubicada en el distrito de Independencia. El tipo de investigación fue no experimental, transversal
y diseño de tipo correlacional. El muestreo empleado fue no probabilístico, donde la muestra
estuvo conformada por 300 trabajadores (117 son varones y 183 mujeres) de un Call Center de
Lima Norte, cuyas edades oscilan entre los 18 y 65 años, que tienen como mínimo 3 meses de
permanencia dentro de la empresa. Los instrumentos empleados fueron la Escala de
Personalidad Proactiva de Bateman y Crant y el Test de Capacidad Emprendedora de la RED
ALFA, para esta última se realizó una adaptación piloto, previa a la investigación. Los resultados
mostraron correlación positiva estadísticamente significativa y directamente proporcional de
intensidad baja, entro los puntajes totales de Personalidad Proactiva y Capacidad Emprendedora
(p<0.05). Asimismo, se encontró que el nivel que predomina de Personalidad Proactiva es de
tipo “Promedio” (50,7%), caso que se repite en la variable Capacidad Emprendedora con un 40,3
% del total. Por otro lado, se identificó que los trabajadores varones presentan una correlación
positiva directamente proporcional y estadísticamente significativa de intensidad baja
(Rh=0,281); por ello se infiere que los trabajadores del sexo masculino muestran mayor
predisposición para generar ideas proactivas y desarrollar la intención hacia el emprendimiento.
En cuanto al tipo de jornada laboral, se encontró que los trabajadores “Full Time” tienen una
correlación directamente proporcional y estadísticamente significativa de intensidad muy baja
(Rh=0,165 / p<0.05), lo que permite afirmar que los trabajadores de tiempo completo poseen
mayores características relacionadas a la proactividad y emprendimiento que aportan al
crecimiento de la organización. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad César Vallejo | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source | Universidad César Vallejo | |
dc.source | Repositorio Institucional - UCV | |
dc.subject | Personalidad proactiva | |
dc.subject | Capacidad emprendedora | |
dc.subject | Sexo | |
dc.subject | Jornada laboral | |
dc.subject | Relación | |
dc.subject | Tiempo parcial | |
dc.subject | Tiempo completo | |
dc.subject | Trabajadores | |
dc.subject | Call Center | |
dc.title | “Personalidad proactiva y capacidad emprendedora de los trabajadores de una empresa dedicada al rubro de telecomunicaciones en el distrito de Independencia, 2017” | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |