dc.contributorDrenkhan, Fabian
dc.creatorGuardamino Soto, Lucía Yesabell
dc.date2015-04-07T16:47:10Z
dc.date2015-04-07T16:47:10Z
dc.date2015-04-07T16:47:10Z
dc.date2015-04-07T16:47:10Z
dc.date2014
dc.date2015-04-07
dc.date.accessioned2023-08-08T04:56:17Z
dc.date.available2023-08-08T04:56:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5896
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8012207
dc.descriptionEn las últimas décadas los glaciares de todo el mundo han experimentado un retroceso glaciar sin precedentes desde la máxima extensión de la Pequeña Edad de Hielo (LIA). Este desarrollo favorece la formación y crecimiento de lagunas glaciares que en conjunto con cambios de parámetros glaciares probablemente generarán más frecuentemente las condiciones para la ocurrencia de desastres, tales como Avenidas repentinas por Desbordamiento de Lagunas Glaciares (GLOF). Ante este escenario, el análisis de cambio de las características de lagunas y la identificación de nuevas lagunas glaciares, así como la evaluación de la amenaza que representan son fundamentales para reducir el potencial daño y prevenir desastres futuros para poblaciones adyacentes. A pesar de fuertes evidencias de impactos del cambio climático en las 19 cordilleras glaciares de los Andes Tropicales del Perú y múltiples registros de desastres relacionados al derretimiento glaciar, pocos estudios han cuantificado y analizado el desarrollo de lagunas glaciares. En este contexto, la tesis se enfoca en la Cordillera del Vilcabamba, Cusco y Apurímac, un área remota de difícil acceso y escasos datos climáticos y glaciológicos in-situ. El estudio emplea un análisis multi-temporal con imágenes Landsat TM 5 y OLI 8 entre 1991 y 2014. Para ello se desarrolló un modelo semi-automático con los cocientes de bandas Normalized Difference Snow Index (NDSI) y Normalized Difference Water Index (NDWI) a fin de identificar los cambios de áreas glaciares y lagunares. Los resultados corroboran una fuerte reducción de área glaciar de 51% en los últimos 23 años (1991-2014). En el mismo período, el número de lagunas (la superficie lagunar total) se han incrementado a una tasa cada vez más acelerada, de 0.77% (0.48%) en 1991 a 2.31% (2.49%) en 2014. Del total de 329 lagunas en 2014, 90 cumplían con al menos uno de los cinco criterios establecidos para la derivación de la potencial amenaza. La laguna B062 es la de mayor interés por cumplir con tres criterios establecidos. Además, se detectaron 29 centros poblados altamente expuestos a amenazas relacionadas con lagunas de los cuales, 25 se encuentran a menos de 1 km de distancia de alguna laguna y cuatro, en la ruta de recorrido de una posible remoción de masa. En estas áreas los riesgos humanos podrían ser particularmente altos en vista de un bajo IDH que se encuentra por debajo del promedio peruano y por tanto implica una vulnerabilidad acentuada. Este panorama exige mayores esfuerzos de investigación en la Cordillera del Vilcabamba y cordilleras adyacentes con trabajos de campo que incorporen mediciones y monitoreo de las lagunas de alta montaña que representen un mayor potencial de amenaza.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.subjectSensores remotos
dc.subjectApurímac--Geografía
dc.subjectCuzco--Geografía
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.titleAnálisis de la evolución de las lagunas de alta montaña en la Cordillera del Vilcabamba (Cusco y Apurímac) entre los años 1991-2014 mediante métodos de sensoramiento remoto y SIG
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución