dc.contributorNeira Montoya, Enrique Filiberto
dc.creatorRomero Ludeña, Aler
dc.creatorRomero Ludeña, Aler
dc.date2018-02-09T14:15:46Z
dc.date2018-02-09T14:15:46Z
dc.date2018-02-09T14:15:46Z
dc.date2018-02-09T14:15:46Z
dc.date2005
dc.date.accessioned2023-08-08T04:03:24Z
dc.date.available2023-08-08T04:03:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/8528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8006035
dc.descriptionPara la obtención de Acetato Butirato de Celulosa (ABC) el presente trabajo toma como punto de partida la formulación empleada en la elaboración del acetato de celulosa. Como variables del proceso se consideran: el tipo de material de partida, la cantidad de material por volumen, la variación de temperatura del proceso y, finalmente, la variación de la razón entre los reactivos acilantes. Para definir el procedimiento general y también tipo de material de partida se formula y se elabora primeramente acetato de celulosa. Los materiales de partida a considerar son celulosa microcristalina y luego algodón hidrófilo. En el primer caso se obtiene aplicaciones de color totalmente blanco, frágiles, y de baja adherencia. Por el contrario, al emplear el algodón hidrófilo, las aplicaciones obtenidas son totalmente transparentes y de buena adherencia. Observando esto se emplea algodón hidrófilo como material de partida para elaborar Acetato Butirato de Celulosa (ABC). Una vez definidos el material de partida y el procedimiento general, se pasa a evaluar el siguiente parámetro: la cantidad de material por volumen. Respecto a la cantidad de material por volumen a emplearse en las formulaciones, se inician con una parte en peso de algodón hidrófilo, incrementando luego esta cantidad hasta cinco veces. Después de esto, se reduce la cantidad hasta llegar a los 1.5 partes, manteniendo los demás parámetros iguales (el tipo de material de partida, la variación de temperatura del proceso y, la variación de la razón entre los reactivos acilantes). Es con esta cantidad final con la que se obtiene un producto de las características deseadas. Además, debe considerarse de importancia para este fin, realizar el proceso con una agitación vigorosa, hallar el porcentaje adecuado de ácido acético en la solución de precipitación, la calidad de agua de lavado, y la temperatura y tiempo de secado. En cuanto a variación de la temperatura del proceso (la cual es 37.5 ± 0.5 ºC), se incrementa a 45 ± 2 ºC, obteniéndose un producto cuyas aplicaciones son semitransparentes, tienen poca adherencia y presentan estrías, características no deseables para el producto de interés. En lo que se refiere a la variación de la razón entre los reactivos acilantes, vale decir la relación existente de 2 a 1 entre anhídrido acético y anhídrido butírico, se hacen modificaciones sobre esta proporción, siendo la primera de ellas una relación de 1 a 1 entre los reactivos acilantes. La segunda modificación consiste en mantener la relación de 1 a 1 pero se incrementa la temperatura del proceso a 45 ºC. En ambos casos se obtuvieron aplicaciones no transparentes, opacas, frágiles y de una adherencia pobre.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectIndustria del cuero
dc.subjectAcetato de celulosa
dc.titlePreparación de una laca protectora para cuero a base de acetato butirato de celulosa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución