dc.contributorAceto, Luca
dc.creatorMoscoso Poma, Rosario Jessica
dc.date2021-09-09T14:12:09Z
dc.date2021-09-09T14:12:09Z
dc.date2021-09-09T14:12:09Z
dc.date2021-09-09T14:12:09Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-08T03:50:23Z
dc.date.available2023-08-08T03:50:23Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/68065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8004104
dc.descriptionDerecho Penal, Procesal Penal, Sistema de Penas, Causas y Formas del Fenómeno Criminal
dc.descriptionLima Norte
dc.descriptionEscuela de Derecho
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación radica en contribuir al ámbito social puesto que al abordar los factores como son, educación y cultural, estos van hacer bien identificados por la población de tal manera que debemos crear estrategias y diseños de políticas en todos los sectores con la finalidad de que se cumpla los objetivos trazados en la presente ley como son la prevención, primer plano principal por cuanto esto solo se pude dar si es que erradicamos los patrones culturales que se viene repitiendo en una sociedad machista en donde se sigue viendo que el varón tiene la facultad de maltratar a la mujer, quien mucha veces por una dependencia económica, asimismo los alcances de cómo se debe educar a la nuevas generaciones para evitary erradicar la violencia contra la mujer son las principales justificaciones de mi trabajo, en el ámbito social y en el ámbito legal buscar los mecanismos legales idóneos para poder sancionar dichos actos de violencia contra la mujer. Es por ello que radica en el estudio de aquellos factores como forma de convivencia en nuestra sociedad y que, una vez estudiados, analizados sus resultados serán de gran utilidad para el sector educación puesto que va a permitir diseñar nuevas políticas públicas destinadas a promover una cultura de respeto de los derechos humanos con enfoque de género y por lo tanto estamos haciendo la prevención, en el factor cultural se va estudiar la costumbre y las formas de convivencias con la finalidad de que aquellas mujeres que son maltratadas tengan el soporte básico de parte de la Policía Nacional, y del Ministerio Publico para hacer respetar sus derechos y de ser necesario solicitar la sanción para el agresor de esta manera que la sociedad confié en sus instituciones, recobrando la imagen institucional de un Estado de Derecho; por otra parte el factor económico que este no sea una manera de sumisión por parte de las mujeres maltratadas sino que al contrario tengan la oportunidad de crear su propios empleos que le permitan una autonomía económica que les permita desarrollarse para cumplir sus objetivos y metas como parte de su proyecto de vida.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectMaltrato psicológico - Derecho y legislación - Perú
dc.subjectDerecho penal - Legislación - Perú
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.titleViolencia contra la mujer y afectación de su estado psicológico en San Juan de Lurigancho, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución