dc.creatorAnculle Chalco, Melissa Cinthya
dc.date2021-12-21T22:06:59Z
dc.date2021-12-21T22:06:59Z
dc.date2021-12-21T22:06:59Z
dc.date2021-12-21T22:06:59Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-08T03:13:57Z
dc.date.available2023-08-08T03:13:57Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12990/4453
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7998681
dc.descriptionEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia del funcionamiento familiar en la orientación suicida en estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas. La muestra fue probabilística estratificada conformada por 126 estudiantes de la Institución Educativa Micaela Bastidas y 130 estudiantes de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar. La hipótesis a comprobarse fue: Es probable que el funcionamiento familiar influya de manera inversamente proporcional en la orientación suicida en estudiantes del 4to y 5to de secundaria. Se consideró como variable (x) el funcionamiento familiar, con sus indicadores: cohesión y adaptabilidad, el instrumento de medición de esta variable fue la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar FACES III, obtenido de Camacho, P., León, C. y Silva, I. (2009). Como variable (y) la orientación suicida, con sus indicadores: Desesperanza, autoestima, incapacidad para afrontar emociones, soledad y abatimiento e Ideación suicida. El instrumento utilizado fue: Inventario de Orientaciones Suicidas (IOS). Adaptación de M.M. Casullo. El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo, comparativo y correlacional transversal. Se realizó el análisis estadístico para datos categóricos a través de la Chi cuadrado de homogeneidad y de independencia. Los resultados indican que el funcionamiento familiar de tipo flexiblemente aglutinado influye negativamente en el nivel moderado de la orientación suicida en un 13.5% en estudiantes investigados, que existen diferencias estadísticamente significativas del funcionamiento familiar (p>0.05), donde los estudiantes varones presentan familias caóticamente relacionadas y las mujeres presentan un funcionamiento familiar flexiblemente aglutinadas. Asimismo, existen diferencias estadísticamente significativas de orientación suicida(p<0.05), donde los estudiantes varones se encuentran en un nivel bajo de riesgo de orientación suicida, sin embargo, las estudiantes mujeres presentan un alto riesgo de orientación suicida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alas Peruanas
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFuncionamiento familiar
dc.subjectOrientación suicida
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.titleInfluencia del funcionamiento familiar en la orientación suicida de los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar y la Institución Educativa Micaela Bastidas, Arequipa 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución