dc.contributorAbanto Villar, Martha Vicenta
dc.creatorGamonal Tarrillo, María Erly
dc.date2018-04-24T18:15:00Z
dc.date2018-04-24T18:15:00Z
dc.date2018-04-24T18:15:00Z
dc.date2018-04-24T18:15:00Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-08T03:07:17Z
dc.date.available2023-08-08T03:07:17Z
dc.identifierT- 618.2/G184
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14074/1805
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7997675
dc.descriptionEl objetivo de la presente investigación fue describir y analizar la relación entre los factores biológico, obstétrico, socio-económicos y el embarazo en adolescentes, atendidas en el Hospital José Soto Cadenillas Chota, 2015. Fue de tipo descriptivo, transversal, correlacional, diseño no experimental, la muestra fue 200 gestantes adolescentes. Para la recolección de la información se empleó una ficha elaborada teniendo en cuenta la propuesta del Choque, F (2004) y Chugden; Tello (2007). Se utilizó el paquete estadístico SPSS V23. Mediante la prueba del Chi-Cuadrado. Resultados: En cuanto a los factores biológicos, la edad más frecuente fue de 17 a 19 años 76,5%, talla mayor de 1.50cm 58,5%, eran primíparas 80%. Problemas de la gestación anterior, aborto incompleto 4,5%, infecciones del tracto urinario 5,0% y parto prematuro 3,0%. Los factores obstétrico frecuentes, infecciones del tracto urinario 53,0%, la ruptura prematura de membranas 17%, trabajo de parto prolongado 8,%, parto prematuro 6,5%, y la hipertensión inducida por él embarazo 4,5%. En cuanto a los factores sociales, la mayoría el estado civil convivientes 83,5% y pertenecen a la zona rural 75,5% En cuanto a los factores de riesgo económicos la mayoría son amas de casa 96,5%, su ingreso es menor de un mínimo vital (S/.850 nuevos soles) 53%. Se encontró relación estadística altamente significativa con los problemas del embarazo anterior (p=0,000). Asimismo, se encontró relación estadística significativa al relacionar los factores económicos. Para la ocupación (p=0,002) y el ingreso económico familiar (p=0,0041). Por tanto, se concluye que, existen factores que se relacionan y que la pobreza es un factor que contribuye a que el embarazo en la adolescencia se presente con mayor frecuencia en nuestro medio.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.sourceRepositorio Institucional - UNC
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarca
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectAdolescencia
dc.titleRelación entre los factores biológicos obstetricos socioeconomicos y el embarazo en adolescentes Hospital José Soto Cadenillas Chota 2015
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución