dc.contributorSícoli Pósleman, Claudia
dc.creatorZamalloa Valera, Diana Lucía
dc.date2014-12-12T18:26:55Z
dc.date2014-12-12T18:26:55Z
dc.date2014-12-12T18:26:55Z
dc.date2014-12-12T18:26:55Z
dc.date2014-12-11
dc.date.accessioned2023-08-08T02:55:47Z
dc.date.available2023-08-08T02:55:47Z
dc.identifierVega Villanueva, G. M. (2014). Análisis de los ingresos de los agricultores rurales a la entrada en vigencia del TLC con EE.UU (2004-2010). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. Retrieved from http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/528175
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/337135
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7995938
dc.descriptionEn los últimos años, la minería en el Perú ha demostrado grandes avances a nivel macroeconómico, lo cual es reflejado en los agregados económicos, pero a nivel local, la actividad minera debería ejercer una influencia mayor para reducir el porcentaje de pobres en las zonas que albergan mineras. La presente tesis propone estudiar el impacto de la actividad minera sobre la incidencia de la pobreza a nivel distrital en los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca y Pasco entre los años 1993 y 2007. La hipótesis que se plantea para la investigación es la presencia de actividad minería reduce la pobreza en aquellos distritos que se encuentran ubicados cerca a los yacimientos mineros entre 1993 y 2007. Para ello, los departamentos mineros fueron seleccionados en función al aporte del PBI minero, diferenciando aquellos distritos con presencia de minería y aquellos que no cuentan con yacimientos mineros. Se estimó un modelo de evaluación de impacto bajo el método de diferencias en diferencias, el cual permite capturar el impacto que genera la presencia de actividad minera sobre la variable de interés. Este modelo toma como base la información a nivel distrital para los años 1993 y 2007 proveniente del Mapa de Foncodes para ambos años y el Mapa de Pobreza del INEI donde se obtuvo la variable de incidencia de pobreza, información de la base de datos del MINEM. Asimismo, se consideran las variables de acceso a servicios básicos como población sin agua, desagüe y electricidad; tasa de analfabetismo y desnutrición como variables de control al modelo propuesto. A partir de los resultados obtenidos, se verifica un impacto positivo en la incidencia de pobreza debido a la presencia de la minería.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/msword
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Académico - UPC
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.subjectImpacto económico
dc.subjectTesis
dc.subjectEconomía
dc.subjectIndicadores económicos
dc.subjectPobreza
dc.subjectMinería
dc.titleAnálisis del impacto de la presencia de actividad minera sobre la pobreza a nivel distrital de las regiones Ancash, Cajamarca, Arequipa y Pasco entre los años 1993 y 2007
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución