dc.contributorNina Maquera, Lysbett Liliana
dc.creatorNina Maquera, Lysbett Liliana
dc.creatorQuehuarucho Troncoso, Elmer
dc.date2019-01-24T20:11:52Z
dc.date2019-01-24T20:11:52Z
dc.date2019-01-24T20:11:52Z
dc.date2019-01-24T20:11:52Z
dc.date2018-12-20
dc.date.accessioned2023-08-08T02:37:48Z
dc.date.available2023-08-08T02:37:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12840/1212
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7993265
dc.descriptionEscuela Profesional de Ingeniería Civil
dc.descriptionIngeniería Estructural, Vulnerabilidad y Protección Sísmica
dc.descriptionLIMA
dc.descriptionLa presente investigación se desarrolló con el fin de determinar el Índice de Seguridad Hospitalaria en establecimientos de mediana y baja complejidad, aplicando la herramienta de evaluación propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, denominada “Índice de Seguridad Hospitalaria”. Esta herramienta está conformada por dos formularios; el primero describe los datos generales del Centro de Salud y su capacidad de atención. El segundo está dividido en cuatro componentes (ubicación geográfica, seguridad estructural, no estructural y funcional), donde se evalúa 93 aspectos o variables, cada uno con tres niveles de seguridad: alto, medio y bajo. En el primer componente se caracterizó las amenazas o peligros, generados por fenómenos, que fueron los sismos y las lluvias torrenciales, para determinar el nivel de amenaza de los peligros identificados, se realizó el Análisis del Peligro Sísmico Probabilístico y el Estudio Hidrológico de la zona de estudio, con el fin de hallar la aceleración máxima del suelo y las precipitaciones máximas, respectivamente. También se consideró el tipo de suelo del área geográfica del establecimiento de salud (EMS). El componente Estructural, está relacionado con la seguridad del establecimiento en función al tipo de estructura, material y antecedentes de exposición a amenazas y/o de otro tipo, para determinar la resistencia del material predominante o verificar en qué estado esta, se realizó el ensayo de la Resistencia a la Compresión de la Unidad, aplicando las condiciones que muestra la NTE E.080 (adobe). Para el aspecto no Estructural, se evaluaron, líneas vitales, equipamiento, elementos arquitectónicos, vías de acceso y las circulaciones internas y externas, entre otros. Por último, para el aspecto funcional se evaluó, el nivel de organización de la institución, la implementación de planes y programas para responder ante situaciones adversas, la disponibilidad de recursos y el grado de capacitación de su personal. Luego del llenado de la lista de verificación, se aplicó el modelo matemático, dando como resultado el Índice de Seguridad de 0.32, que lo ubica en la categoría “C” según la OPS. Así mismo indica un grado de seguridad bajo. Los peligros críticos analizados fueron los sismos y las lluvias torrenciales. La aceleración máxima del suelo obtenida fue de 0.245 g. la precipitación media y máxima para diferentes periodos de retorno de la cuenca Callaccame e Intercuenca 0155, superan los 100 mm. Finalmente se realizó un análisis estructural basado en una propuesta arquitectónica.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisherPE
dc.rightsAttribution 3.0 Spain
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.sourceRepositorio Institucional - UPEU
dc.sourceUniversidad Peruana Unión
dc.subjectComponente estructural
dc.subjectÍndice de seguridad hospitalaria
dc.subjectPeligro sísmico probabilístico
dc.subjectPrecipitaciones máximas
dc.subjectNo estructural y funcional
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.titleDeterminación del Índice de Seguridad Hospitalaria en Establecimientos de mediana y baja complejidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución