dc.creatorBaltazar Chacón, Danilo Aldo
dc.date2020-07-08T16:50:39Z
dc.date2020-07-08T16:50:39Z
dc.date2020-07-08T16:50:39Z
dc.date2020-07-08T16:50:39Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-08T02:36:35Z
dc.date.available2023-08-08T02:36:35Z
dc.identifierBaltazar, D. Relación entre la ganancia del peso materno y la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – Perú, julio 2010 – junio 2011. [Trabajo de investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2013.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12501
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7993081
dc.descriptionEl documento digital no refiere asesor
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.descriptionDetermina la relación la ganancia de peso de la madre y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4000 g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se realizó un estudio observacional, diseño retrospectivo transversal. Se revisaron 263 historias clínicas de pacientes recién nacidos vivos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, nacidos entre el 01 de julio del 2010 al 31 de junio del 2011 y que registraron un peso mayor o igual a 4000 gramos, y que tuvieran sus datos completos consignados en la historia clínica materna y libro de registro. La prevalencia de nacimientos macrosomicos en el Hospital es de 6.22%. Hubo diferencias estadísticamente significativas en relación al peso habitual, las obesas tenían una media del peso habitual de 80.2+/- 6kilos, y las que tuvieron peso ideal pregestacional tuvieron una media de 58.6+/-5.7 kilos. También observamos que las pacientes con obesidad pregestacional tuvieron recién nacidos de 4343.9+/-206.8 gramos, mucho más en relación a las pacientes con peso ideal[4179.3+/-268.5] y con sobrepeso [4113.8+/-118.4]. Observamos que las pacientes con variación ponderal mayor de 10 kilos tuvieron recién nacidos con un mayor peso [4222.2+/-218.6 versus 4171.7+/-250.6 gramos] sin haber una diferencia estadísticamente significativa [P>0.05]. Existe relación entre la ganancia de peso de la madre (>10kilos) y el nacimiento de un feto macrosómico con peso mayor o igual a 4200 g en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Los recién nacidos del sexo femenino muestran asociación con el peso al nacer mayor de 4500 gramos [P<0.05].En los pacientes neonatos con más de 4500 gramos encontramos que en las gestantes hubo una mayor edad [31,8+/-3.3 versus 29.2+/-5.8 años], y mayor número de gestaciones [4 versus 2] [P<0.05]
dc.descriptionTrabajo académico
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectPeso al nacer, Bajo - Factores de riesgo
dc.subjectEmbarazadas - Aumento de peso
dc.subjectFeto - Crecimiento
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.titleRelación entre la ganancia del peso materno y la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – Perú, julio 2010 – junio 2011
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución