dc.contributorMaietti, Flaminia
dc.creatorTaipe Rodríguez, Roger
dc.date2020-09-17T20:43:01Z
dc.date2020-09-17T20:43:01Z
dc.date2020-09-17T20:43:01Z
dc.date2020-09-17T20:43:01Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-08T02:34:11Z
dc.date.available2023-08-08T02:34:11Z
dc.identifierTaipe, R. (2020). Tortura: De ficción literaria del conflicto armado interno a delito contra la humanidad. Tesis para optar el título profesional de Abogado, Escuela Académico Profesional de Derecho, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/8090
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7992717
dc.descriptionLa presente tesis desarrolla el tema de la tortura como delito contra la humanidad en el conflicto armado interno (1980-2000) que sucedió en el Perú. Según el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la tortura fue una práctica sistemática generalizada por el Estado, el Partido Comunista del Perú -Sendero Luminoso-, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), los Comités de Autodefensa (CAD) y grupos paramilitares. El objeto de análisis fueron los textos narrativos catalogadas en más de cien novelas que desarrollan el tema y consideradas como ficción literaria. Se clasificó de ellas treinta novelas, entre la publicación de Adiós Ayacucho (1986) y Cóctel Mólotov (2016), y, luego, se escogió como muestra teórica: La niña de nuestros ojos (2010), Desde el valle de las esmeraldas (2011) y Bioy (2012). De su análisis se obtuvo tres tipos de tortura según la finalidad: La tortura como castigo, la tortura para obtener información y la tortura como medio de intimidación. Se verificó la comprobación de las hipótesis planteadas utilizando la teoría del caso en relación al desarrollo de las teorías: fáctica, jurídica y probatoria, herramientas propias de una investigación fiscal acorde al nuevo sistema procesal penal acusatorio-contradictorio y manteniendo una relación a las fuentes del derecho; la norma, contenida en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, que sanciona y prohíbe la tortura; la jurisprudencia en relación a los casos de tortura sometidos a la jurisdicción nacional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la costumbre recopilada de las declaraciones codificadas de víctimas que sufrieron tortura durante el conflicto armado interno ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
dc.formatapplication/pdf
dc.format127 páginas
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.sourceUniversidad Continental
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectFuerzas Armadas
dc.subjectTortura
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.titleTortura: De ficción literaria del conflicto armado interno a delito contra la humanidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución