dc.contributorCardenas Alarcon, Wilbert Segundo
dc.creatorBallon Segovia, Nataly Gabriela
dc.date2020-03-30T17:06:16Z
dc.date2020-03-30T17:06:16Z
dc.date2020-03-30T17:06:16Z
dc.date2020-03-30T17:06:16Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-08T02:15:54Z
dc.date.available2023-08-08T02:15:54Z
dc.identifier253T20200193
dc.identifierMD/029/2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12918/5364
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7989866
dc.descriptionIntroducción: La macrosomía fetal, es una entidad clínica que está asociada a morbi-mortalidad materno perinatal. La prevalencia de macrosomía fetal se ha ido incrementando en los últimos años y como consecuencia de ello, el número de cesáreas por esta patología. De todas las cesáreas por macrosomía fetal, en algunas el diagnostico preoperatorio se confirma con el posoperatorio, en otros resulta que no y el resultado es un recién nacido con peso normal. El presente estudio tiene como objetivo determinar la concordancia entre el diagnostico pre y post operatorio de macrosomía fetal de los partos por cesárea en el hospital Antonio Lorena,2019 Métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 117 gestantes con diagnostico preoperatorio de macrosomía fetal, de los cuales 91 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: De las 91 gestantes con diagnostico preoperatorio de macrosomía fetal por ecografía, en el 58.2% se obtuvo un recién nacido macrosómico, frente a un 41.8% que no fueron macrosómicos y terminaron en cesárea. El promedio del ponderado fetal por ecografía fue de 4092.2 gr, siendo el peso mínimo obtenido de 3788 gr, y el máximo de 4697 gr. Mientras que el promedio del peso al nacer fue de 4021.2 gr, siendo el peso mínimo obtenido de 3080 gr, y el máximo de 5120 gr. La concordancia entre el ponderado fetal por ecografía y el peso al nacer es pobre ya que el Índice de Kappa de Cohen encontrado fue de 0,037. La edad materna varío entre 26 a 37 (56.1%), las multíparas representaron el mayor porcentaje con un 39.6%. El 83.5% no tenían el antecedente de macrosomía fetal El 95.6% no tenían antecedente de diabetes gestacional. El 47.3% de las gestantes tenían sobrepeso, seguido de la obesidad tipo I, con un 18.7%. La edad gestacional más frecuente fue 41 semanas representando el 49.5%. Conclusiones: La concordancia entre el diagnostico pre y post operatorio de macrosomía fetal de los partos por cesárea en el Hospital Antonio Lorena ,2019 es pobre, con un valor de Índice de Kappa de Cohen de 0.037.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSAAC
dc.subjectMacrosomía fetal
dc.subjectConcordancia
dc.subjectCesárea
dc.subjectPeso al nacer
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.titleConcordancia entre el diagnóstico pre y post operatorio de macrosomia fetal de los partos por cesárea en el Hospital Antonio Lorena, 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución