dc.contributorÁlvarez León, Víctor Eduardo
dc.creatorQuispe Ramos, Lusgardo
dc.creatorSánchez Núñez, Alamiro
dc.date2020-10-19T14:04:27Z
dc.date2020-10-19T14:04:27Z
dc.date2020-10-19T14:04:27Z
dc.date2020-10-19T14:04:27Z
dc.date2020-06-29
dc.date.accessioned2023-08-08T02:05:48Z
dc.date.available2023-08-08T02:05:48Z
dc.identifierSánchez, A., & Quispe, L. (2020). Influencia del porcentaje de finos -200 mallas del blending de mineral en la permeabilidad y extracción de oro durante la lixiviación en pads (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24230
dc.identifier622 SANC 2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11537/24230
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7988336
dc.descriptionCajamarca
dc.descriptionLa presente tesis tiene por objetivo principal, determinar la influencia del porcentaje de finos -200 mallas del blending de mineral, en la permeabilidad y extracción de oro durante la lixiviación en pads, para lo cual se evaluó la permeabilidad del blending de minerales de La quinua Sur y Cerro Negro Oeste, a diferentes mezclas de % de finos -200 mallas con alturas establecidas que simulen las condiciones del pad, también se determinó cómo influye el porcentaje de finos -200 mallas del blending de mineral en la extracción de oro en pruebas de lixiviación en columnas y por último se determinó cómo influye el porcentaje de finos -200 mallas por tamaño de partícula del blending de mineral, sobre la extracción de oro en pruebas de lixiviación en columnas. Para tal fin seis muestras del tajo La Quinua fueron recibidas de la mina en estudio, con porcentaje de finos entre 7.3 a 30% menos 200 mallas y entre 39.4 a 83.1 kg de mineral para mezclarlos con cinco (05) muestras de mineral del tajo Cerro Negro para formar compósitos de porcentaje en finos de aproximadamente 15%, 18%, 20% y 25% a menos 200 malla para luego clasificarlas como compósitos tipo “A”, “B”, “C” y “D” respectivamente. Las pruebas de permeabilidad fueron desarrolladas en un equipo ENERPAC de 30 toneladas bajo el procedimiento de Knight Piésold de pared rígida. Los resultados indican buena percolación con el compósito tipo “A” hasta 160 metros de altura simulada con 8.4 l/h/m2, el compósito “B” entre 32 a 48 metros tuvo una percolación de 21 y 7 l/h/m2 respectivamente, el compósito tipo “C” y “D” presentaron a 10 metros un promedio de percolación de cerca de 3.2 l/h/m2. Por encima de estas alturas descritas los compósitos tuvieron pobre características de permeabilidad. A más porcentaje de finos menor permeabilidad; esta tendencia de percolación no fue igual en las pruebas en columnas quizá por la forma como los compósitos de mineral fueron cargados en las columnas. Los análisis químicos promedio en las cabezas de los compósitos formados para pruebas de en columnas fueron de 0.60 g Au/t, 1.22 g Ag/t y 309 g Cu/t aproximadamente, leyes calculadas a partir de un análisis químico por fracciones en los compósitos a mallas: -1.5”, -1”, -1/2”, -1/4” y -8 mallas y considerando su porcentaje de distribución en peso en cada malla. Las pruebas en columnas necesitaron 16 días de lixiviación promedio, el ratio de solución a mineral S/O varió entre 0.3 a 2.0, mientras que el ratio de riego fué entre 1.3 a 9.1 l/h/m2 aproximadamente. Las extracciones de oro de los compósitos Zona “A” y “D” fueron 82.33 y 92.37% respectivamente, estas columnas no tuvieron problemas de empozamiento (ponding) como las que mostraron las dos (02) columnas con mineral clasificadas como compósitos Zona “B” y “C”, con bajas extracciones de oro en 77.19% y 71.52% respectivamente. Esta baja extracción de oro obedeció a la menor extracción en la fracción - 8 malla, es decir en las partículas finas justamente causantes de la baja permeabilidad, con una extracción promedio de 76.3% aproximadamente; mientras que en las otras dos (02) columnas (compósitos Zona “A” y “D”) que no tuvieron problemas de percolación, las extracciones de oro promedio en menos 8 mallas fue de 86.55% aproximadamente. En general, considerando las pruebas en columnas corridas las extracciones de plata variaron entre 23.59% (-8 mallas) a 50.87% ( -1.5” + 1”), mientras que el cobre varió entre 43% (-8 mallas) a 16.42% ( -1.5” + 1”) aproximadamente. Si se desea formar compósitos tipo “B” estos serían recomendables comenzar a depositarlos en el pad, pero en las tres últimos lift (lift de 8 metros), realizar batido y luego regar en el último lift solo a 7 l/h/m2. Los demás compósitos tipo “C” y “D” podrían usarse en el último lift pero aplicando flujos de regado menores a 10 l/h.m2, previo batido.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/msword
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada del Norte
dc.publisherPE
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.sourceUniversidad Privada del Norte
dc.sourceRepositorio Institucional - UPN
dc.subjectOro
dc.subjectEquipos mineros
dc.subjectMinería
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.titleInfluencia del porcentaje de finos -200 mallas del blending de mineral en la permeabilidad y extracción de oro durante la lixiviación en pads
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución