dc.creatorPatiño Díaz, Marta Sabina
dc.creatorBeltrán Aguilar, Maxima
dc.date2017-11-08T15:57:25Z
dc.date2017-11-08T15:57:25Z
dc.date2017-11-08T15:57:25Z
dc.date2017-11-08T15:57:25Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-08T01:56:47Z
dc.date.available2023-08-08T01:56:47Z
dc.identifierhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3694
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7987273
dc.descriptionObjetivo: identificar el impacto económico, social, emocional y material en la familia, de la enfermedad crónica de pacientes y las expectativas hacia su atención. Materiales y Métodos: se realizó una entrevista abierta y anónima a una muestra representativa de 130 familiares de pacientes de un hospital público. Resultados: dadas las necesidades de atención del paciente crónico, se afecta la económica de la familia que lleva a que algunos familiares envíen dinero, realizan polladas, adobadas, se vende o alquilan bienes, se gasta la herencia o dinero ahorrado por la familia, otros miembros de la familia ingresan a trabajar o aumentan horas de trabajo, otros dejan de trabajar para poder atender al paciente; la condición de jubilado con pensión o tener SIS puede aliviar este impacto. La enfermedad crónica tiene impacto social en la familia, un familiar ocupa gran parte de su tiempo para atender las necesidades y las gestiones administrativas en el hospital, ayudan en su alimentación, a hacer sus funciones biológicas, vigilarlo; otro miembro de la familia asume su jefatura, surgen nuevas responsabilidades, hábitos y roles domésticos, en unos casos se asume con gran prioridad la atención del paciente pero a veces se descuida a otros familiares menores o las propias relaciones sociales o el estudio por dar atención al paciente. La enfermedad crónica tiene impacto emocional en la familia, hay tristeza, frustración y estrés por el pronóstico y sufrimiento del paciente, temen las secuela; en otros casos surge un sentimiento de resignación, valentía, unión y aliento de los familiares; también hay descontento por deficiente atención en el hospital y el trato del personal. La enfermedad crónica tiene impactos materiales en la familia, se adapta o dispone de un mejor ambiente para el paciente, más tranquilo, higiénico y ventilado, se construyen barandas, se compra ventilador, muebles, colchones anti escaras; también hay cambios en la dieta de la familia (menos condimentadas, mayor consumo de verduras, disminución de la sal); familiares que proceden de otras provincias tienen problemas en la vivienda y deben alquilar. Las actitudes hacia la atención de los pacientes se dirigen principalmente a que mejore la atención, el trato y la información del personal del hospital, desean mayor unión y organización de la familia para apoyo emocional, moral y económico del paciente. Desean la recuperación de la salud y del estado de ánimo del paciente, que tome conciencia y responsabilidad hacia su enfermedad. Conclusiones: la enfermedad crónica de pacientes tiene grandes impactos principalmente negativos en la dinámica de sus familias y desean que mejore la atención del hospital y que haya mayor compromiso de otros familiares.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.subjectHábitos domesticos
dc.subjectRelaciones sociales
dc.subjectEnfermedad crónica
dc.subjectEconomia familiar
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.titleImpacto de la enfermedad crónica de pacientes en la dinámica familiar, Arequipa 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución