dc.contributorPacheco Romero, Maria Elena
dc.creatorBlanquillo Silverio, Diana Dina
dc.date2022-10-12T16:24:06Z
dc.date2022-10-12T16:24:06Z
dc.date2021-12-20
dc.date.accessioned2023-08-08T01:42:00Z
dc.date.available2023-08-08T01:42:00Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14067/6685
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7985100
dc.descriptionEs adecuado para profesores que estén interesados en buscar un mejor aprendizaje, especialmente en los campos de lectura y escritura que nuestra institución necesita con urgencia en la actualidad. Con el fin de cultivar la influencia de la conciencia fonológica en la lectura y el aprendizaje de los estudiantes de primer grado. La lectoescritura requiere que los estudiantes tengan habilidades de metalenguaje, como la conciencia fonética, a través de las cuales pueden decodificar palabras y comprender su significado. Conscientes de que el rol del docente debe ser el de mediador estratégico, por lo que, al inicio del año escolar, debe tener un conocimiento claro de la situación en la que se encuentran los estudiantes de primer año, incluyendo las habilidades comunicativas y lingüísticas que han alcanzado. El objetivo de este estudio es, determinar la influencia que ejerce la conciencia fonológica en la lectoescritura de los alumnos del primer grado de la I.E. No 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año 2020. Para este fin la pregunta de investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la conciencia fonológica en la lectoescritura de los alumnos del primer grado de la I.E. No 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año 2020? La pregunta de investigación se responde a través de lista de cotejo de la conciencia fonológica en la lectoescritura, la misma que fue aplicada por el equipo de apoyo de la investigadora; para este caso la lista de cotejo, consta de 25 ítems en una tabla de doble entrada con 5 alternativas a evaluar en los alumnos del primer grado. A razón de contar con una población bastante pequeña, decidí aplicar la herramienta de recolección de datos a toda la población, se analizaron las siguientes dimensiones; conciencia silábica, conciencia intrasilabica y conciencia fonémica de la variable conciencia fonológica y las dimensiones; lectura y escritura de la variable lectoescritura. Ante esto, se aconseja a los docentes que no dejen de aprender, y siempre busquen formas de atraer a los estudiantes con mejores y mejores estrategias de enseñanza, para que los estudiantes puedan lograr los mejores resultados de aprendizaje
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConciencia silábica
dc.subjectConciencia intrasilabica
dc.subjectConciencia fonémica
dc.subjectConciencia fonológica
dc.subjectLectoescritura
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.titleConciencia fonológica en la lectoescritura de los alumnos de la I.E. N° 20820 “Nuestra Señora de Fatima”-Huacho, durante el año escolar 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución