dc.contributorLlacsahuanga Chávez, Richard
dc.creatorWalter Alex Prado Chuchón
dc.date2018-08-25T15:50:56Z
dc.date2018-08-25T15:50:56Z
dc.date2018-08-25T15:50:56Z
dc.date2018-08-25T15:50:56Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-08T00:26:56Z
dc.date.available2023-08-08T00:26:56Z
dc.identifierTESIS D76_Pra.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1813
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7970733
dc.descriptionEl objetivo general de la presente investigación consiste en establecer, a partir de los elementos jurídicos de inmutabilidad del objeto del proceso penal y prohibición de indefensión, criterios jurídicos que permitan a los operadores jurídicos y a la defensa técnica del imputado distinguir en cada caso en concreto, de manera objetiva y uniforme, los hechos que pueden ser incorporados en la acusación y aquellos que no en atención al Principio de Congruencia, pues a la fecha no existe doctrina ni jurisprudencia nacional que haya establecido dichos criterios. Para tal fin, en el capítulo I, se describe la situación problemática que aconteció en la práctica procesal y que dió origen a la presente investigación, luego se presenta la formulación del problema, la delimitación del problema de investigación, los objetivos, alcances, justificación, importancia y limitaciones de la investigación. En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico, donde se expone el sustento doctrinario y jurisprudencial que sirve de base teórica a la presente investigación, por ello se recoge de forma resumida las principales instituciones jurídico – procesales cuya comprensión resulta obligatoria para desarrollar la presente tesis; por ello, en cuya primera parte, se estudia el Principio de Congruencia, en su ámbito de operatividad entre acusación y sentencia, dando a conocer también algunos alcance de dicho principio en el ámbito de correlación entre formalización de investigación y acusación. En un segundo apartado del marco teórico, se estudia el objeto del proceso penal, otorgando especial consideración al estudio de las teorías para su delimitación, su inmutabilidad y otras características; y, en el tercer segmento del marco teórico, se aborda del estudio del derecho de defensa, sus manifestaciones y su relación con el Principio de Congruencia. Por otro lado, en el capítulo III, se exponen las bases metodológicas de la presente investigación, en tal sentido se expone el diseño, el nivel, los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación empleados; para finalmente, en el capítulo V, exponer las conclusiones y recomendaciones arribadas en la presente investigación.
dc.descriptionTesis
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCH
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.subjectInvestigación
dc.subjectAcusación
dc.subjectCriterio jurídico
dc.subjectProceso penal
dc.subjectPrincipio de congruencia
dc.subjectObservancia
dc.titleCriterios para determinar la observancia del principio de congruencia entre los hechos por los que se investiga y acusa.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución