dc.contributorPagador Flores, Sandra Elizabeth
dc.creatorLavado Gonzales, Nancy Elisabeth
dc.date2020-03-13T14:30:37Z
dc.date2020-03-13T14:30:37Z
dc.date2020-03-13T14:30:37Z
dc.date2020-03-13T14:30:37Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-07T23:56:44Z
dc.date.available2023-08-07T23:56:44Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/41610
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7963520
dc.descriptionProcesos Agroindustriales
dc.descriptionTrujillo
dc.descriptionEscuela de Ingeniería Agroindustrial
dc.descriptionEn la actualidad se viene sustituyendo la harina de trigo por harina de otros granos, cereales y legumbres que benefician a la salud. El alpiste es un grano que contiene proteínas, fibras y otras características que ayudan al buen funcionamiento del organismo. En nuestra región la libertad encontramos este cultivo en grandes cantidades, pero es destinado para alimento de aves; desperdiciando así los beneficios que puede brindarnos. La investigación pretende realizar un producto rico y nutritivo a base de la harina de alpiste. Se propuso elaborar un panetón enriquecido con harina de alpiste, pues este cereal contiene altos valores nutritivos que al sustituir a la harina de trigo (casi en su totalidad es importada) se pretende mejorar la alimentación y por ende la calidad de vida de los consumidores de panetón y/o productos de panificación. Se realizó 3 tratamientos T1 (10 % de sustitución), T2 (15% de sustitución), T3 (20% de sustitución) y se planteó que esta sustitución tendría un efecto significativo en el producto. En primer lugar, se obtuvo materias primas y materiales; para la harina de alpiste, primero se obtuvo el grano y de ello la harina; a la cual, se llevó a analizar; mostrando un 24.21 % de proteínas; 0.97 % de ceniza; 11.7 % de humedad y un 7.11 % de fibra. También se analizó su color. En la panadería y pastelería “JAVIER” se elaboró el panetón con la ayuda de los trabajadores y dueños del local luego de tres semanas se realizaron los análisis para las características fisicoquímicas dando como resultados: proteínas 12.98 %; 13.28 %; 14.22 %, ceniza 0.98 %; 0.93 %; 0.98 %, humedad 27.97 %; 60 %; 24.2 % para cada tratamiento (T1, T2, T3) respectivamente. También se avaluó textura y color. En las mismas instalaciones se realizó la degustación para la aceptabilidad general; el más aceptado fue T3 con 20 % de sustitución este contiene 0.10 % de fibra. En conclusión, se logró elaborar el panetón, realizar su evaluación fisicoquímica y determinar el grado de aceptabilidad a cada tratamiento. Se recomienda realizar productos similares con dicha harina pues fuentes afirman que es muy beneficiosa para el organismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectHarina de alpiste
dc.subjectSustitución parcial
dc.subjectHarina de trigo
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.titleEfecto de la sustitución parcial de harina de trigo (triticum aestivum) por harina de alpiste (phalaris canariensis l.) sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general de un panetón
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución